jueves, 23 de noviembre de 2017

20 álbumes para molestar a tus vecinos (2ª parte)

10.- Brujería - Raza Odiada




Estilo: Death Metal


Quizás no sea el álbum más fuerte de Brujería, pero Raza Odiada es una maravilla en todos los sentidos. Música fuerte, el guitarrista de Faith No More y letras que giran en torno a los narcos y el satanismo. Si tu vecino es un ferviente cristiano, no busques más.

Cuándo usarlo: Tu coche ha aparecido con el retrovisor roto. En tu garaje.


Modo de uso: Canta a pleno pulmón Padre Nuestro




9.- Fantômas - Fantômas (Amenaza al mundo)



Estilo: Metal Experimental

Qué decir de este supergrupo. Con el guitarrista de los Melvins, el bajista de Mr. Bungle y el batería de Slayer; Mike Patton creó un proyecto que a día de hoy sigue siendo de lo mejor de su carrera. Estamos ante un cómic auditivo. Vamos pasando páginas a través de 30 canciones que pasan frenéticamente antes de que nos de tiempo a mirar el reloj.

En cuanto a joder, jode porque Mike Patton no utiliza ninguna palabra. Lo que sale de su boca son onomatopeyas, gritos y ruidos inimitables. Por eso y por su marcado uso del silencio como instrumento, merece la pena escuchar esta joyita metalera. Es como entrar en un circo de acrobacias y salir noqueado por el golpe de trapecista. Espectacular y chocante a la vez.

Cuándo usarlo: Tu retrovisor ha aparecido roto. En tu felpudo.

Modo de uso: Imagínate un cómic y disfruta



8.- Otto Von Schirach- Maximum Detention



Estilo: Electrónica/Death IDM?

Esta música es muy difícil de clasificar, tanto como escuchar. Esto es música electrónica, sí, pero ¿de dónde cojones sale? Guitarras sacadas de grupos de death metal, gritos guturales, cambios totales en medio de una canción, ruido, ópera... Y lo peor es que acaba enganchando. No es algo agradable de escuchar, pero acabas metiéndote en ese universo con demasiada facilidad si estás algo entrenado. Si no, esto es puro sufrimiento auditivo.

Cuándo usarlo: Tu vecino ha tenido la genial ideal de celebrar el año nuevo... chino. Es de Cuenca, pero busca la menor excusa para tirar fuegos artificiales.

Modo de uso: Si puedes encontrar versiones en directo, mejor.



7.- Captain Beefheart - Trout Mask Replica




Estilo: Blues, Avant-garde

Bueno, digamos que Napalm Death suena muy fuerte y extremo, pero ¿qué hay más extremo que la música que no tiene nada que ver con la música? Captain Beefheart y su banda se encerraron en una casa durante meses y, bajo la producción de Frank Zappa, parieron unos de los álbumes más difíciles de escuchar que conozco. Se supone que todo gira alrededor del blues del delta, el original, pero guarda más relación con el Free Jazz que otra cosa. Si Coleman hacía una improvisación de 40 minutos, Captain Beefheart publicó 80 minutos de milimetrado desconcierto. Aquí los músicos intentan hacer canciones con una estructura convencional y un sonido extraterrestre que sólo puede disfrutar después de 10 escuchascomo mínimo.

Cuándo usarlo: Alguien te ha comentado que tu vecino va hablando mal de ti a todo el mundo.

Modo de uso: Cuando llegue la última canción sube el volumen. Es la única canción que disfrutarás.



6.- Napalm Death - Scum




Estilo: Grindcore

Si en 1986 Slayer eran imbatibles, en 1987 cedieron el trono a Napalm Death. Estos británicos no querían hacer buena música ni canciones pegadizas. Su único objetivo era tocar más rápido que nadie. Y lo consiguieron.

Scum es el principio (oficial) del género que más ha beneficiado a los fabricantes de Paracetamol. Difícil de escuchar para mí, una broma de mal gusto para la mayoría. Esto ya empieza a ser serio. Además, You suffer tiene el record Guinness por la canción más corta de la historia.

Cuándo usarlo: Tu vecino habla mal de ti a todo el mundo, incluso hablando a solas contigo.

Modo de uso: Ponte tapones en los oídos y dale al play



5.- The Dillinger Escape Plan - Calculating Infinity


Estilo: Mathcore

Tal vez no muchos estarán de acuerdo conmigo, pero creo que muchas bandas de grindcore se quedan un poco por detrás de este álbum en cuanto a "brutalidad". Antes de convertirse en unas estrellitas del underground y tocar con Mike Patton, TDEP parieron uno de los debuts más enfermos que se puedan encontrar. Uno de esos álbumes cuyas canciones no sabes cuándo empiezan o terminan porque es un continuo torrente de tralla. Una bomba cuya explosión abarca un radio de 40 minutos

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar taladros y hacer reformas los domingos a la hora de la siesta.

Modo de uso: Dale al play y sal de casa.



4.- Painkiller - Buried Secrets Guts of a virgin



Estilo: Jazz-core


Estamos llegando al final de lista y la cosa se empieza a poner seria. Este grupo tiene la gracia de mezclar dos estilos ya mencionados. Por una parte, a la batería se encuentra Mick Harris de Napalm Death. Por la otra, tenemos a John Zorn al saxo. John Zorn es lo más parecido que hay a día de hoy a Ornette Coleman. De hecho, dudaba si poner esto o el álbum de versiones de Coleman a lo grindcore. No obstante, el hecho de que Yamankata Eye (cantante de Boredoms y primo-hermano musical de Mike Patton) ande pegando gritos sin soltar una sola palabra en muchas canciones ha influenciado la decisión.

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar taladros y hacer reformas los domingos a la hora de la siesta. Lo hace desnudo frente a tu ventana.

Cómo usarlo: Dale al play y deja que "la magia" surja.



3.- Pet Duo - Cualquier sesión

Estilo: Hardtechno

A mi entender, hay dos estilos de música electrónica que son, por definición, insoportables para la mayoría de los mortales. Uno es el speedcore, que consiste en hacer temas de más de 500 beats por minutos (Slayer no pasa de 286), y el otro es el hardtechno. Y como no conozco mucho del tema (seguro que alguien me puede ayudar o corregir), me quedo con este dúo de colgados que hacen del ruido una forma de música pegadiza sin apenas melodía. Sí, me gustan. No para todos los días, pero tienen todo mi respeto. Espero que os guste algo.

Cuándo usarlo: Tu vecino va contando por ahí que eres heterosexual. Realmente eres el que lleva el club de fans de Lady Gaga y te apodan el "cagasemen" por la pluma que tienes.

Cómo usarlo:Pon una sesión de la parejita y escucha los gritos de tu vecino.



2.- Burzum - Burzum



Estilo: Black Metal

He de decir que hay dos cosas del metal que no me gustan y sé que algunos me perderán el respeto, pero igual que hablo de la música que me gusta, tengo que hablar de la que no me gusta. No aguanto a clásicos del heavy como Iron Maiden o Judas Priest, pero sí que admiro a los pioneros del género, Black Sabbath. Algo parecido me pasa con el black metal. No me entra bien, pero Burzum tienen algo que me atrae. Esos gritos de desesperación, esa batería a todo trapo, solos de guitarra que no aburren y un desprecio por la raza humana y la existencia inigualables. Yo no lo recomiendo en general, pero si te atreves empieza por este clásico y, si no te gusta, prueba con Deafheaven. Si no te gustan, definitivamente el black metal no es lo tuyo. No es el disco más fuerte de black metal ni de lejos, pero sí el más definitorio y uno de los más oscuros por la historia que hay detrás. El asesinato entre miembros de la banda o la quema de iglesias dan para una novela negra de alto nivel.

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar las mierdas de su perro para romper tus retrovisores y limpiar el estropicio con tu felpudo

Cómo usarlo: Abres la caja, pones el CD y te das una vuelta. Por tu bien, hazlo así




1.- Merzbow - Merzbox




Estilo: Noise/Japanoise

En el primer puesto, no podría faltar esta joya de la locura. Esto sí es música para enfermos. El noise o ruido es un estilo musical que pone a prueba la paciencia, el masoquismo y la salud mental del oyente. De los más de 400 álbumes, me quedo sin dudarlo con este. Estamos ante un box-set de 50 álbumes de ruido, que dan para casi dos días seguidos en el infierno. No lo recomiendo para escuchar, sino para molestar a conciencia. Me refiero a que esto va aparte. Muchos no lo soportarán, y esa es la gracia. La mayoría dirá que no es música porque no hay ritmo ni melodía, pero os puedo asegurar que hay un momento en el que le coges el gusto.

Cuándo usarlo: Tus vecinos te incitan a suicidarte porque han descubierto un secreto oscuro de ti. Ya has hecho las maletas y sabes que no les verás más.

Modo de uso: Dale al play y corre, insensato



Primera parte 20 álbumes para molestar a tus vecinos

domingo, 1 de octubre de 2017

20 álbumes para molestar a tus vecinos (1ª parte)

Hace ya más de 2 años que publiqué una lista con 10 álbumes inspirado por las obras (reformas) de mis vecinos. Digamos que enoja mucho que en pleno verano hagan obras a las 8 de la mañana en el lugar más cercano a mi habitación, cruzando un pequeño patio que añadía eco a todo el asunto.

Si pasas por una situación similar, te gusta la música extrema o simplemente quieres experimentar, he aquí una pequeña selección que te hará el ser más odiado de tu comunidad. Esta lista intenta abarcar música de todo tipo, pero el Metal es predominante. El género se repetirá en varias ocasiones, pero no el estilo. Muchos estilos acabaran en -core. La lista está ordenada de menor a mayor,de incordio a tortura china (o japonesa), aunque es totalmente subjetiva. Lo importante no tanto el orden como el contenido. Sin más dilación:

20.- Soziedad Alkohólika - Session 2



Estilo: Crossover thrash

Uno de mis grupos favoritos de España. Session 2 no es más que el álbum homónimo de la banda vuelto a grabar 15 años después. Esta banda de punkis haciendo metal es muy trallera, pero tus vecinos no pensarán que va por ellos. Eso sí, joderse se joderán un rato.

Cuándo usarlo: Tu vecino no te ha sujetado la puerta

Modo de uso: Reproducir como cualquier disco, subiendo el volumen en S.H.A.K.T.A.L.E.



19.- Ornette Coleman - Free Jazz



Estilo: Free Jazz (sorpresa...)

Recientemente fallecido, Ornette Coleman sigue siendo el último gran revolucionario de la música. Free Jazz es un álbum compuesto por una sesión improvisada de jazz con un doble cuarteto. 40 minutos seguidos de gente que toca lo que les sale de la polla del alma cuando les sale de los cojones creen oportuno. Un disco clave, un punto y aparte en la historia que molestará a tus vecinos y les pondrá la cabeza como un bombo

Cuándo usarlo: Tu vecino ha cogido el ascensor sin esperarte

Modo de uso: Si quieres que se arrepientan de tener oídos, hay una edición del álbum con la primera toma del álbum de unos 20 minutos. Reproduce las 2 a la vez y esos 20 minutos se tornarán en un infierno sonoro de 16 personas que jamás tocarán algo al unísono (Esta modalidad superaría a todo lo que hay en esta parte de la lista)



18.- Slayer - Reign in Blood



Estilo: Thrash Metal

En general no me gustan los 80, pero en lo que al Metal se refiere es la edad de oro. Reign in Blood es el tercer álbum de Slayer, mi banda de Metal favorita. Quizá ahora no suene tan fuerte, pero en su momento fue lo más fuerte que existía. Sea como fuere, es la mejor manera de joder a muchos y que disfruten al máximo unos pocos

Cuándo usarlo: Tus vecinos estuvieron de juerga hasta las 4 de la madrugada

Modo de uso: Subir el volumen al máximo en Raining Blood



17.- Minor Threat - Complete Discography


Estilo: Hardcore

Si bien el sonido no es tan fuerte como otros, esas letras gritadas, las canciones de menos de 2 minutos y la simpleza hacen de este grupo imprescindible para joder. Además, esto es hardcore. Una gran parte de lo que viene a continuación tendrá algo que ver con esto de una manera u otra. Y si escojo Complete Discography es porque es la única referencia de la banda que supera los 40 minutos.

Cuándo usarlo: Tus vecinos tuvieron la excelente idea de tener hijos para estar todo el día gritándoles y de broncas por nimiedades. Los niños adoran la música movida, los padre no.

Modo de uso: Poner un megáfono en los altavoces cuando suene Guilty of being white



16.- Slipknot - Slipknot



Estilo: Nu Metal

La reedición del décimo aniversario viene con dos frases que resumen el álbum. Una la firma un crítico: Si esta es la música del futuro, no quiero seguir viviendo. La otra la escribe la banda: Mejor reproducido al revés que al derecho.
Las cosas claras, este álbum me encanta; pero puede molestar muchísimo. También puede molestar a heavies de toda la vida (los heavies de pura raza odian el Nu Metal), un añadido que le da gran valor.

Cuándo usarlo: Tus vecinos ponen Los 40 Principales a la menor ocasión

Modo de uso: Saltar Wait and Bleed y Purity. Subir volumen en Eeyore



15.- Pink Floyd - Ummagumma



Estilo: Avant-garde

En 1969 Pink Floyd andaban dando palos de ciego. Después de la marcha de Syd Barret afrontaron su tercer álbum oficial con toda la ambición posible. Ummagumma se compone de dos álbumes, uno en directo de temas antiguos y otro de composiciones de todos los miembros de la banda. Este último es la clave. Tal vez un fan entre un millón dirá que este es su álbum favorito de la banda, y es que no tiene absolutamente nada que ver con cualquier otra cosa suya. Gritos de todo tipo de animales, sonidos distorsionados hasta el absurdo y, en general, una sensación de angustia que solo se aplaca cuando suenan los 2 fragmentos que no son instrumentales.

Cuándo usarlo: Tus vecinos se han puesto de acuerdo para cocinar varios tipos de pescado, lentejas, coles de bruselas y algo que te recuerda al azufre.

Modo de uso: Saltar Grantchester Meadows y The Narrow Way Part 3



14.- Lisabö - Animalia lotsatuen putzua



Estilo: Post-hardcore ¿?

Otro grupo nacional, una de esas bandas que te hacen sacar pecho ante todo lo que viene de fuera. No es tan extremo como otros grupos mencionados anteriormente, pero el sonido no lo es todo. La sensación que transmite es de angustia y el simple hecho de escucharlo te puede dejar extenuado por esa doble batería, esa voz que parece suplicar por terminar con su tormento, las letras en euskera... es como escuchar un lamento del que no entiendes una palabra (a pesar de que, con las traducciones en la mano, tiene letras más profundas que el 90 % del panorama indie)

Cuándo usarlo: En un Barça-Madrid tu vecino canta los goles de tu adversario a pleno pulmón

Modo de uso: Normal. A un volumen normal molestará.



13.- Atari Teenage Riot - Opción libre



Estilo: Digital Hardcore

No conozco lo suficiente a esta banda para recomendar tal o cuál álbum, pero cualquier disco menos el último sirve. Estos alemanes fueron de los primeros en fusionar (que no mezclar) electrónica y hardcore punk, aderezado con cantantes que juegan a ser MC's. Si tu vecino odia el chunda chunda y el bakalao, hazle sufrir con esta su brutalidad y puro ruido.

Cuándo usarlo: Ha desaparecido la punta de tu planta de marihuana. Tu vecino tiene los ojos muy rojos.

Modo de uso: Es posible que hasta en modo silencio moleste.



12.- Refused - The Shape of Punk to Come



Uno de mis álbumes favoritos, este disco pone de manifiesto que el punk no ha muerto, sino que está en plena evolución. Los gritos del cantante y las guitarras atronadoras son suficientes para no dejar indiferente a nadie. O te gusta o lo odias. En mi caso, lo adoro.

Cuándo usarlo: Tus vecinos han organizado una fiesta. En tu casa. No te han invitado.

Modo de uso: Alza el volumen a tope en Deadly Rythym



11.- Death Grips - No Love Deep Web



Estilo: Rap

A lo largo de los años me he dado cuenta hablando con la gente que el rap es insportable para la mayoría. Gente que suelta "escucho de todo, menos rap y reggaeton" serán las víctimas perfectas de Death Grips. Este grupo está muy valorado en Estados Unidos, pero su música está tan influenciada por el dancehall, la electrónica y el rock que llamarlo rap es demasiado simple. Este álbum es muy oscuro y ya desde la portada invitan a no adentrarse en un laberinto sonoro en el que la salida puede no encontrarse nunca

Cuándo usarlo: Tu vecino se ha comprado una gallina porque el despertador sale más caro que un huevo (de gallina)

Modo de uso: Este es más efectivo contra gente que odie el rap o verdaderos puretas del rap



La próxima semana, segunda y última parte de esta lista.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Mr. Bungle - Disco Volante . 25 años del gran marciano

En 1995 se publicó el segundo álbum de la banda californiana Mr. Bungle. Formada diez años antes, con sus componentes todavía en el instituto, fueron mutando desde el speed metal de su maqueta The Raging Wrath of Bunny (1986) hasta un rock desenfadado que jugueteaba con el ska, el funk y el jazz de su álbum de debut Mr. Bungle (1991). Este debut fue un éxito relativo que muchos fans consideran su mejor pieza. Tuvo mucha influencia en Korn, que atribuían su sonido al "acorde Mr. Bungle":



Pasados 4 años, en Mr. Bungle ya nada era lo mismo. Sí, seguían actuando disfrazados y con máscaras (Slipknot no fueron los primeros), pero todo había mutado hasta hacer la nueva música del grupo algo irreconocible que rompía por completo con todo lo anteriormente publicado por la banda. Disco Volante explora todo tipo de música. 

La primera canción Everyone I Went to High School is Dead es death metal tocado a un ritmo ridículamente lento, mientras que Chemical Marriage es un cha cha cha sin letra. Carry Stress in the Jaw es jazzcore al más puro estilo de Naked City, pero más potente. A los 5 minutos aparece Secret Song, titulada así porque la grabaron a espaldas del bajista Trevor Dunn. Este acabó enterándose antes de que fuera definitiva y grabó su voz imitando al abuelo de los Simpsons:


Después aparece Desert Search for Techno Allah que, como su propio título indica, es música electrónica con melodías orientales. Es el precedente de la banda 3 Secret Chiefs que formaría el guitarrista Trey Spruance al año siguiente. Violenza Domestica muestra el amor por la lengua italiana de Mike Patton. La música es un tango experimental muy teatral en la que se mezclan silbidos, cuchillos afilándose objetos rompiéndose:



After School Special es una canción infantil con un final perturbador. Phlegmatics juega con disonancias y con instrumentos que llevan un ritmo distinto cada uno, pero no al modo Captain Beefheart. El resultado es, otra vez, absurdo. Ma Meeshka Mow Skwoz es un frenético jazz klezmer cantado en un idioma inventado:


El último tramo del disco es donde la vanguardia toma posesión. The Bends es un tema de 10 minutos formado por varios fragmentos por los que el grupo nos sumerge a las mismas fosas marianas, nos transporta a los grupos jazz de finales de los 50, y cuanto más nos acercamos a los abismos del océano más raro y bello se vuelve todo. Al final, el horror....
Para compensar todo esto, Backstrockin es un tema totalmente convencional, easy listening. Después todo acaba con Merry Go Bye Bye, que sigue con un rock de los años 50 para pasar al puro death metal y acabar con un country lentísimo.

Después, bandas como Sleeptime Gorilla Museum, Estradasphere o Tub Ring tomaron nota de esta mezcla. Eso sí, aunque Mr. Bungle no son del espacio exterior ni nada por el estilo, a marcianos no les supera nadie.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Kendrick Lamar - To Pimp a Butterfly (2015)

En lo referente al rap, Kendrick Lamar es hoy el principal referente a quien solo un par de mcs pueden toserle. Si bien Kanye West arriesga más, Death Grips son los más experimentales y ahora mismo Run the Jewels son imparables; Kendrick tiene una efectividad impecable. En 2012 publicó Good Kid M.A.A.D. City que, a mi parecer, está en el top 5 de lo que llevamos de década. ¿Cómo continuar semejante hazaña?

La respuesta no es fácil. Muchos artistas tirarían por hacer otra vez lo mismo. Otros cambiarían totalmente de estilo. Este rapero ha hecho una mezcla de las dos. Si bien algunos temas podrían haber sido incluidos en su anterior álbum, los pocos experimentos que podemos escuchar se hacen muy interesantes en su mayoría. El ejemplo más claro sería el de For Free?, un interludio que se encuentra entre lo mejor de los casi 80 minutos de este álbum (el máximo posible para un CD). Y es que For Free? en sus 2 intensos minutos tiene una base que mezcla el free jazz más endiablado (obviamente, en su vertiente más convencional) dando lugar a lo más cercano que estaremos de escuchar un rap creado a finales de los 50:



Kendrick va a contracorriente de los demás raperos volviendo a las raíces. Si ahora la mayoría se dedica a utilizar electrónica y dubstep en las bases, este trabajo excarva por toda la historia negra utilizando elementos de soul, jazz, música disco, ragga y rock. Entre lo mejor del álbum nos encontramos con The Blacker The Berry que casa la perfección los 2 últimos géneros mencionados:



Otro de los experimentos más efectivos de todo el álbum es How Much a Dolla Cost?, la cuál parece que samplea Pyramid Song de Radiohead. Es una reflexión muy tranquila sobre el dinero y la pobreza. En el estribillo hay autotune usado por otro cantante que... en fin, llamar cantante a alguien que usa autotune es absurdo, pero parece que está a la orden del día en rap estadounidense y, por desgracia, cada vez más en España:


Ahora todas las revistas especializadas se han lanzado a puntuarlo lo más alto posible. Mondosonoro le ha dado 5 estrellas, la prestigiosa Pitchfork un 9.3 y Rockdelux ya lo ha bautizado como un clásico moderno. En mi opinión este trabajo no está tan cerca de la perfección como están pregonando. El single de adelanto King Kunta me parece realmente horrible. Inspirado en la música disco y el funk, sobra totalmente. Y luego está el tema de las letras. El 50% habla de las últimas revueltas y asesinatos hacia afroamericanos en Estados Unidos. Lo restante básicamente habla del reciente éxito de Kendrick y cómo se lo toman sus colegas del barrio. 



Respecto a lo de los asesinatos, no es un tema oportunista ni que pasará de moda (por desgracia), pero la cosa es que es un álbum para negros. Que nadie me malinterprete, no es cuestión de racismo. La cuestión es que las letras están dirigidas hacia este colectivo con el cuál no puedo conectar cuando se habla de la unión de la raza negra. Lo mismo me pasa cuando alguien habla de la unión de la raza caucásica. Es una cuestión personal y el tema del racismo está muy candente. Es un problema del que es necesario hablar, pero la forma en la que se hace es bastante excluyente, únicamente para afroamericanos. No obstante, es inevitable rendirse ante este rapero y sus bases tremebundas.

Total, que opino que Kendrick todavía tiene la difícil misión de superar o igualar Good Kid M.A.A.D. City. Eso sí, este ha sido un muy buen intento.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Sonic Youth - Goo

Hace ya 27 años de la publicación de Goo, el que quizás sea el álbum más conocido y convencional de Sonic Youth. Dependiendo de quién haga las cuentas, nos encontramos con su octavo álbum si se cuentan el Whitey Album (1989) y su primer álbum homónimo que no pasaba de los 20 minutos. Para mí estamos ante el sexto.

Sonic Youth ya estaba considerado como la salvación de la música independiente después de haber publicado ese perfecto Daydream Nation. Teniendo todo a su favor, dieron el salto a una multinacional. El grupo tenía sus dudas respecto a la libertad creativa. Intentaron tensar las cuerdas diciéndo a los directivos que su álbum se iba a titular Blowjob? (¿Mamada?). Geffen Records, esos malvados corporativistas, se convertirían es su casa hasta su último álbum The Eternal (2009), pero la duda siempre planeará cuando se le pregunte a los componentes del grupo por dicha libertad.

Lo cierto es que Goo supuso un paso atrás en cuanto experimentación. No es que hubieran dejado atrás todo el ruido, pero el metraje de las canciones había bajado considerablemente. Si antes se atrevían con temas de más de diez minutos y raramente había algún tema de menos de 5 minutos, aquí lo más largo que nos encontramos es Mote, posiblemente la canción definitiva de Lee Ranaldo:



Lo que más sorprendería a sus fans de entonces sería Kool Thing, un tema de puro rock que contaba con unas frases de Chuck D, líder de Public Enemy, el cuál se encontraba grabando su tercer álbum en el mismo estudio que Sonic Youth. Hay que recordar que Sonic Youth volvió a grabar con Nick Sansano, un productor de hip-hop, y que la banda estaba fascinada con todo ese género que se encontraba en plena ebullición. El resultado fue el tema más directo de la banda, el cuál fue incluido en Guitar Hero...



En este período de tiempo la banda sería recordada por temas ajenos a su música. El salto a la multinacional, la icónica portada y la gira de promoción junto a sus amigos de Nirvana (esto último perfectamente documentado en 1991: The Year Punk Broke) son temas ineludibles al mencionar a Goo; pero tiene un lugar especial en su carrera musical. No hay que olvidar que la banda giró por todo el mundo y el sonido neoyorkino que muchos les atribuyen ya no volvería sonar igual. Es el inicio de una nueva etapa en la que nunca volverían a sonar tan rápidos y feroces, pero sin dejar atrás la crítica y ese humor privado. El tema Dirty Boots ejemplifica esto con su parodia a los propios videoclips:



Goo tuvo 11 videoclips, uno por tema, a cada cuál más raro. No está demás recordar que Sonic Youth tuvieron un día el mundo a sus pies. Tampoco está demás decir que ellos no lo querían.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Imperivm- Ictus (2007)

El año pasado recibí un e-mail de BCore con los nuevos álbumes que traían de otros sellos y, quién sabe el porqué, me llamó la atención esta edición del segundo y último álbum de Ictus. Esta banda gallega ha girado por medio mundo, pero son unos desconocidos fuera del circuito alternativo más basto.

¿Por qué cuento todo esto? Porque compre dicho álbum "a ciegas". Lo escuché brevemente en youtube y me gustó. Cuando llegó el paquete, lo abrí con mucha ilusión, ya que venía con otro vinilo con dos rarezas de EPs y eran transparentes. El caso es que lo puse en el tocadiscos y me puse a mirar cualquier cosa por internet. Estaba oyéndolo, hasta que llegó el momento de poner la segunda cara y, a los 7 minutos, tuve que dejar lo que estaba haciendo. Se me puso la piel de gallina, cosa que excepcionalmente me ocurre.

Ictus es una banda de neo crustcore. Mezcla tanto la actitud y la velocidad del punk y el hardcore, pero cualquiera que lo escuche notará el sonido y la parafernalia del metal. El cantante no canta. A grito pelado y poniendo toda la carne en el asador, apenas se le entiende lo que dice. Por suerte, las letras están disponibles en internet y, en mi opinión, se aleja mucho de la sencillez del punk. Todo el álbum/canción de 40 minutos trata sobre el imperialismo de Estados Unidos, algo que parece que nunca pasará de moda.

Igualmente, lo que importa es la música. Si bien no tengo ninguna referencia del género, estamos ante una obra maestra que parece que no saldrá a la superficie a menos que un don nadie como yo escriba en un blog semiabandonado como este. Tal vez haya algo mejor de este estilo, pero la pasión que emanan es única. Ya no por los desgañitamientos del cantante, ya no por los dos guitarristas que rara vez tocan la misma nota, ya no por la velocidad impresionante que acompaña a los riffs que rara vez se repiten, tampoco por los minutos de post-rock que hay al final de cada cara del vinilo y que marcan, ni que la bajista haga unas líneas asombrosas. Es esa pasión en estado puro, es el fuego y la ira mezclados con rabia que tiene su clímax en el minuto 27 con un discurso claro y contundente.

Por primera vez, me arriesgo a poner solo el grandioso discurso que me puso la piel de gallina, no el álbum entero:



Por desgracia, no habrá nada más de esta banda. El batería murió y no hay intención de volver. Igualmente, tras 10 años, este álbum suena fresco y adelantado para su tiempo. Tanto los dos EPs como los dos discos que publicaron les hacen uno de esos grupos que apenas despegan, dan en la diana y se desbandan (por desgraciados motivos en esta ocasión) como Slint (a los que deben bastante) o Neutral Milk Hotel. Grupos efímeros, pero míticos.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Godspeed You Black Emperor - F# A# Infinity (1997)

Este año, 2017, será recordado como "el año de los aniversarios". Solo hay que recordar que se cumplen 50 años de álbumes como Sgt. Peppers, los debuts de Pink Floyd, Jimi Hendrix o Velvet Underground, 40 años de la explosión del punk, 25 años del inicio de Rage Against the Machine y, el lugar que nos ocupa hoy, 20 años de álbumes inolvidables. Clásicos relativamente recientes que han superado el paso del tiempo con nota alta.

El álbum que quiero tratar es F# A# Infinity de Godspeed You! Black Emperor. Publicado en 1997, esta banda canadiense ya había publicado una cinta de tirada limitada que, por desgracia, aún no ha llegado a la red. Es por eso que F# A# Infinity es considerado su debut.

¿Qué tiene de especial este álbum? Pues, como su nombre indica, infinidad de virtudes. La edición original en vinilo consta de 2 canciones (una por cada cara) y tiene un bucle al final que hace que sea infinito. La F# y la A# del título hace referencia a los acordes utilizados para afinar los instrumentos en cada canción.

Explicado ya el título, vamos a centrarnos en la versión en CD, ya que añade un tema más y contiene un trozo por el que merece la pena tener ambas ediciones.

Tengo la teoría de que se puede juzgar el éxito futuro de una banda sólo escuchando la primera canción del primer disco. The dead flag blues empieza con un sample muy pesimista y oscuro que se ve acentuado por la entrada de los violines y violas. Sí, este álbum de post-rock realmente revoluciona el rock fusionando blues, música western y música clásica. No es álbum difícil, pero no es para todo el mundo. Hay que tener paciencia para apreciar la belleza que se nos ofrece durante más de una hora de música algo repetitiva, pero efectiva.

Como decía, The dead flag blues nos traslada al desierto directamente a través de un tren imaginario que recorre dicho desierto con una marcha lenta. A partir de la mitad, el viaje se vuelve más ameno y entretenido, pero esas guitarras no nos dejan alejarnos del "western" en ningún momento, exceptuando el final hecho a base de xilófonos y violines.



East hastings es otra historia. Empieza con otro sample de un predicador callejero acompañado de una gaita. Aquí la cosa se vuelve más oscura. El tren ya ha llegado a su destino y nos bajamos en una ciudad sin dueño, abasallada por el apocalipsis que es la humanidad. No hay rastro de luz. Sin embargo, es mi favorita. La forma en la que construyen el tema te hace que no puedas quitar la oreja del auricular. Con sus 18 minutazos, el apocalipsis que consiguen hacer sonar es pegadizo y, sorprendentemente, adictivo. La edición en CD incluye un trozo en el que la velocidad de la música roza el hardcore, y es esa la razón por la que no hablo de la edición en vinilo. Sobre el minuto 9 la música comienza a acelerarse, como si de una taquicardia se tratase. Pero no nos engañemos, no hace falta usar guitarras eléctricas para hacer música rápida. Los violines y las violas hacen más por meternos en las mil revoluciones que alcanza esta maquinaria pesada. Después de esto, viene una especie de drone que dura hasta el último minuto, donde los instrumentos están en tensión total.




Por último, Providence es el tema inédito que no aparece en el vinilo. Media hora, aunque son 20 minutos netos, que empiezan con otro sample que nos advierte de que nos metemos en un lugar peligroso. Música al revés, más épica, xilófonos, guitarras, bajos, baterías, percusión, violines, violas, trompetas... no hay ningún instrumento que sobre ni ninguno que falte. Este tema, a partir del minuto 12, da una luz de esperanza que se desvanece en el silencio y acaba con otro poquito de drone.



La belleza del apocalipsis reina en todo el álbum, algo que aún mantienen pasados los 20 años y un debut a tener en cuenta. Tuve la suerte de verles en directo en 2012 y puedo decir que escuchar East Hastings me puso la piel de gallina literalmente. Si no los conoces y tienes suficiente paciencia, escucha esta gema de los noventa. 99% recomendable.

viernes, 3 de marzo de 2017

Bulto - Supermercados buitre

Cuanto tiempo... Bueno, al lío.































Hoy vengo a presentar a un grupo que promete muchísimo. Bulto es una banda gallega que se formó el año pasado y, teniéndolo tan claro, ya han grabado su primer álbum, Supermercados buitre. ¿Qué nos vamos a encontrar? Pues de todo, pero siempre con mucha tralla. Metal, punk, stoner-rock y mucha, mucha velocidad. Este álbum, con solo 7 cortes, deja claro que estamos ante una banda con influencias que van desde Def Con Dos (esas tres voces), Hora Zulú (el principio de Robopilingui), Kyuss/Queens of the Stone Age o Primus.

Las letras no son de las que hay que darle mil vueltas. Son sencillas y directas. En mi opinión, tirán más por el rollo de Mamá Ladilla, especialmente en el tema que titula el álbum, pero enfocado más en el sexo ("quiero petar para siempre, quiero mi polla en tu frente") o la fiesta ("hemos venido a bailar" es una frase perfecta para acabar el álbum).

Masterizado por Pablo Peiró (bajista de mis amados Betunizer), no suena a debut. Suena a un grupo totalmente profesional. Podéis comprobarlo en su bandcamp, donde se puede descargar gratis o aportar algo al grupo si lo preferís gracias al "name your price": https://bulto.bandcamp.com/



Si bien no es una obra maestra, hacía mucho que no me emocionaba escuchando a un grupo novel español. Sinceramente, creo que todavía les queda por pulir lo mínimo. Es decir, la música es cañera, las letras son crudas y fiesteras, los riffs son pesados... ¿se puede pedir más? ¿Un directo arrollador? Aquí está:



En fin, gente, yo ya lo he advertido. Este grupo promete, pero ya suenan como los grandes.