Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2018

Boards of Canada - Music Has the Right to Children (1998)

Hay veces que me cuesta mucho ponerme a revisar un álbum que, para muchos, es sagrado. Tal es el caso de este tremendo discazo que supuso mi entrada dentro de la IDM (Intelligent Dance Music), una etiqueta en la que solo encaja la palabra "Music". No hay que ser un ingeniero para poder escuchar esta música ni te hace más inteligente. Y bailable... a ver, hay vídeos rulando por Youtube en los que sí que se atreven a hacerlo, pero no está pensada para el baile en este caso en concreto.

Después del grandioso "Selected Ambient Works" de Aphex Twin, a mediados de los 90 surgió una oleada impresionante de este tipo de música. Como el IDM es muy variado, centrémonos en Boards of Canada y su estilo en particular, Glitch Music. Esta música se caracteriza por ser electrónica hecha a cachos. Me explico, hay una base que se repite con miles de variaciones que casi parecen errores, de ahí lo de Glitch. Pero, al igual que en los videojuegos, los glitches pueden servir para mejorar la experiencia. Tal es el caso de BOC. No solo descubren una falla en el juego, sino que la utilizan a su favor.

El título lo dice todo: "La música tiene el derecho de ser niño". Musicalmente, es un juego algo complejo que nos sumerge en un mundo caleidoscópico lleno de colores, pero oscuro y tierno al mismo tiempo. Las canciones son instrumentales, pero hay mensajes (incluyendo subliminales) a lo largo de todo el disco. Los samples que utilizan son irreconocibles. No estamos ante DJ Shadow, aunque bien podrían montar un álbum junto.

¿Qué podemos aprender después de 20 años de la salida de esta joyita? Que "Music has the right to children" sigue siendo tan potente como lo fue entonces. Si bien el sonido se ha quedado anclado a la época, aun suena algo futurista y la calidad del sonido es irreprochable.

Si bien es un álbum para escuchar de principio a fin, tiene sus cotas de creatividad en temas como "ROYGBIV", acrónimo de los nombres de los colores del arcoiris en inglés. Efectivamente, la canción es un puto arcoiris electrónico:



Como he dicho, mejor escuchar el álbum entero. Merece la pena. Es como un mal viaje sin las malas consecuencias y con momentos de claridad fugaces pero bellos. Eso y más es este álbum.

jueves, 23 de noviembre de 2017

20 álbumes para molestar a tus vecinos (2ª parte)

10.- Brujería - Raza Odiada




Estilo: Death Metal


Quizás no sea el álbum más fuerte de Brujería, pero Raza Odiada es una maravilla en todos los sentidos. Música fuerte, el guitarrista de Faith No More y letras que giran en torno a los narcos y el satanismo. Si tu vecino es un ferviente cristiano, no busques más.

Cuándo usarlo: Tu coche ha aparecido con el retrovisor roto. En tu garaje.


Modo de uso: Canta a pleno pulmón Padre Nuestro




9.- Fantômas - Fantômas (Amenaza al mundo)



Estilo: Metal Experimental

Qué decir de este supergrupo. Con el guitarrista de los Melvins, el bajista de Mr. Bungle y el batería de Slayer; Mike Patton creó un proyecto que a día de hoy sigue siendo de lo mejor de su carrera. Estamos ante un cómic auditivo. Vamos pasando páginas a través de 30 canciones que pasan frenéticamente antes de que nos de tiempo a mirar el reloj.

En cuanto a joder, jode porque Mike Patton no utiliza ninguna palabra. Lo que sale de su boca son onomatopeyas, gritos y ruidos inimitables. Por eso y por su marcado uso del silencio como instrumento, merece la pena escuchar esta joyita metalera. Es como entrar en un circo de acrobacias y salir noqueado por el golpe de trapecista. Espectacular y chocante a la vez.

Cuándo usarlo: Tu retrovisor ha aparecido roto. En tu felpudo.

Modo de uso: Imagínate un cómic y disfruta



8.- Otto Von Schirach- Maximum Detention



Estilo: Electrónica/Death IDM?

Esta música es muy difícil de clasificar, tanto como escuchar. Esto es música electrónica, sí, pero ¿de dónde cojones sale? Guitarras sacadas de grupos de death metal, gritos guturales, cambios totales en medio de una canción, ruido, ópera... Y lo peor es que acaba enganchando. No es algo agradable de escuchar, pero acabas metiéndote en ese universo con demasiada facilidad si estás algo entrenado. Si no, esto es puro sufrimiento auditivo.

Cuándo usarlo: Tu vecino ha tenido la genial ideal de celebrar el año nuevo... chino. Es de Cuenca, pero busca la menor excusa para tirar fuegos artificiales.

Modo de uso: Si puedes encontrar versiones en directo, mejor.



7.- Captain Beefheart - Trout Mask Replica




Estilo: Blues, Avant-garde

Bueno, digamos que Napalm Death suena muy fuerte y extremo, pero ¿qué hay más extremo que la música que no tiene nada que ver con la música? Captain Beefheart y su banda se encerraron en una casa durante meses y, bajo la producción de Frank Zappa, parieron unos de los álbumes más difíciles de escuchar que conozco. Se supone que todo gira alrededor del blues del delta, el original, pero guarda más relación con el Free Jazz que otra cosa. Si Coleman hacía una improvisación de 40 minutos, Captain Beefheart publicó 80 minutos de milimetrado desconcierto. Aquí los músicos intentan hacer canciones con una estructura convencional y un sonido extraterrestre que sólo puede disfrutar después de 10 escuchascomo mínimo.

Cuándo usarlo: Alguien te ha comentado que tu vecino va hablando mal de ti a todo el mundo.

Modo de uso: Cuando llegue la última canción sube el volumen. Es la única canción que disfrutarás.



6.- Napalm Death - Scum




Estilo: Grindcore

Si en 1986 Slayer eran imbatibles, en 1987 cedieron el trono a Napalm Death. Estos británicos no querían hacer buena música ni canciones pegadizas. Su único objetivo era tocar más rápido que nadie. Y lo consiguieron.

Scum es el principio (oficial) del género que más ha beneficiado a los fabricantes de Paracetamol. Difícil de escuchar para mí, una broma de mal gusto para la mayoría. Esto ya empieza a ser serio. Además, You suffer tiene el record Guinness por la canción más corta de la historia.

Cuándo usarlo: Tu vecino habla mal de ti a todo el mundo, incluso hablando a solas contigo.

Modo de uso: Ponte tapones en los oídos y dale al play



5.- The Dillinger Escape Plan - Calculating Infinity


Estilo: Mathcore

Tal vez no muchos estarán de acuerdo conmigo, pero creo que muchas bandas de grindcore se quedan un poco por detrás de este álbum en cuanto a "brutalidad". Antes de convertirse en unas estrellitas del underground y tocar con Mike Patton, TDEP parieron uno de los debuts más enfermos que se puedan encontrar. Uno de esos álbumes cuyas canciones no sabes cuándo empiezan o terminan porque es un continuo torrente de tralla. Una bomba cuya explosión abarca un radio de 40 minutos

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar taladros y hacer reformas los domingos a la hora de la siesta.

Modo de uso: Dale al play y sal de casa.



4.- Painkiller - Buried Secrets Guts of a virgin



Estilo: Jazz-core


Estamos llegando al final de lista y la cosa se empieza a poner seria. Este grupo tiene la gracia de mezclar dos estilos ya mencionados. Por una parte, a la batería se encuentra Mick Harris de Napalm Death. Por la otra, tenemos a John Zorn al saxo. John Zorn es lo más parecido que hay a día de hoy a Ornette Coleman. De hecho, dudaba si poner esto o el álbum de versiones de Coleman a lo grindcore. No obstante, el hecho de que Yamankata Eye (cantante de Boredoms y primo-hermano musical de Mike Patton) ande pegando gritos sin soltar una sola palabra en muchas canciones ha influenciado la decisión.

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar taladros y hacer reformas los domingos a la hora de la siesta. Lo hace desnudo frente a tu ventana.

Cómo usarlo: Dale al play y deja que "la magia" surja.



3.- Pet Duo - Cualquier sesión

Estilo: Hardtechno

A mi entender, hay dos estilos de música electrónica que son, por definición, insoportables para la mayoría de los mortales. Uno es el speedcore, que consiste en hacer temas de más de 500 beats por minutos (Slayer no pasa de 286), y el otro es el hardtechno. Y como no conozco mucho del tema (seguro que alguien me puede ayudar o corregir), me quedo con este dúo de colgados que hacen del ruido una forma de música pegadiza sin apenas melodía. Sí, me gustan. No para todos los días, pero tienen todo mi respeto. Espero que os guste algo.

Cuándo usarlo: Tu vecino va contando por ahí que eres heterosexual. Realmente eres el que lleva el club de fans de Lady Gaga y te apodan el "cagasemen" por la pluma que tienes.

Cómo usarlo:Pon una sesión de la parejita y escucha los gritos de tu vecino.



2.- Burzum - Burzum



Estilo: Black Metal

He de decir que hay dos cosas del metal que no me gustan y sé que algunos me perderán el respeto, pero igual que hablo de la música que me gusta, tengo que hablar de la que no me gusta. No aguanto a clásicos del heavy como Iron Maiden o Judas Priest, pero sí que admiro a los pioneros del género, Black Sabbath. Algo parecido me pasa con el black metal. No me entra bien, pero Burzum tienen algo que me atrae. Esos gritos de desesperación, esa batería a todo trapo, solos de guitarra que no aburren y un desprecio por la raza humana y la existencia inigualables. Yo no lo recomiendo en general, pero si te atreves empieza por este clásico y, si no te gusta, prueba con Deafheaven. Si no te gustan, definitivamente el black metal no es lo tuyo. No es el disco más fuerte de black metal ni de lejos, pero sí el más definitorio y uno de los más oscuros por la historia que hay detrás. El asesinato entre miembros de la banda o la quema de iglesias dan para una novela negra de alto nivel.

Cuándo usarlo: Tu vecino tiene por costumbre usar las mierdas de su perro para romper tus retrovisores y limpiar el estropicio con tu felpudo

Cómo usarlo: Abres la caja, pones el CD y te das una vuelta. Por tu bien, hazlo así




1.- Merzbow - Merzbox




Estilo: Noise/Japanoise

En el primer puesto, no podría faltar esta joya de la locura. Esto sí es música para enfermos. El noise o ruido es un estilo musical que pone a prueba la paciencia, el masoquismo y la salud mental del oyente. De los más de 400 álbumes, me quedo sin dudarlo con este. Estamos ante un box-set de 50 álbumes de ruido, que dan para casi dos días seguidos en el infierno. No lo recomiendo para escuchar, sino para molestar a conciencia. Me refiero a que esto va aparte. Muchos no lo soportarán, y esa es la gracia. La mayoría dirá que no es música porque no hay ritmo ni melodía, pero os puedo asegurar que hay un momento en el que le coges el gusto.

Cuándo usarlo: Tus vecinos te incitan a suicidarte porque han descubierto un secreto oscuro de ti. Ya has hecho las maletas y sabes que no les verás más.

Modo de uso: Dale al play y corre, insensato



Primera parte 20 álbumes para molestar a tus vecinos

jueves, 28 de septiembre de 2017

Mr. Bungle - Disco Volante . 25 años del gran marciano

En 1995 se publicó el segundo álbum de la banda californiana Mr. Bungle. Formada diez años antes, con sus componentes todavía en el instituto, fueron mutando desde el speed metal de su maqueta The Raging Wrath of Bunny (1986) hasta un rock desenfadado que jugueteaba con el ska, el funk y el jazz de su álbum de debut Mr. Bungle (1991). Este debut fue un éxito relativo que muchos fans consideran su mejor pieza. Tuvo mucha influencia en Korn, que atribuían su sonido al "acorde Mr. Bungle":



Pasados 4 años, en Mr. Bungle ya nada era lo mismo. Sí, seguían actuando disfrazados y con máscaras (Slipknot no fueron los primeros), pero todo había mutado hasta hacer la nueva música del grupo algo irreconocible que rompía por completo con todo lo anteriormente publicado por la banda. Disco Volante explora todo tipo de música. 

La primera canción Everyone I Went to High School is Dead es death metal tocado a un ritmo ridículamente lento, mientras que Chemical Marriage es un cha cha cha sin letra. Carry Stress in the Jaw es jazzcore al más puro estilo de Naked City, pero más potente. A los 5 minutos aparece Secret Song, titulada así porque la grabaron a espaldas del bajista Trevor Dunn. Este acabó enterándose antes de que fuera definitiva y grabó su voz imitando al abuelo de los Simpsons:


Después aparece Desert Search for Techno Allah que, como su propio título indica, es música electrónica con melodías orientales. Es el precedente de la banda 3 Secret Chiefs que formaría el guitarrista Trey Spruance al año siguiente. Violenza Domestica muestra el amor por la lengua italiana de Mike Patton. La música es un tango experimental muy teatral en la que se mezclan silbidos, cuchillos afilándose objetos rompiéndose:



After School Special es una canción infantil con un final perturbador. Phlegmatics juega con disonancias y con instrumentos que llevan un ritmo distinto cada uno, pero no al modo Captain Beefheart. El resultado es, otra vez, absurdo. Ma Meeshka Mow Skwoz es un frenético jazz klezmer cantado en un idioma inventado:


El último tramo del disco es donde la vanguardia toma posesión. The Bends es un tema de 10 minutos formado por varios fragmentos por los que el grupo nos sumerge a las mismas fosas marianas, nos transporta a los grupos jazz de finales de los 50, y cuanto más nos acercamos a los abismos del océano más raro y bello se vuelve todo. Al final, el horror....
Para compensar todo esto, Backstrockin es un tema totalmente convencional, easy listening. Después todo acaba con Merry Go Bye Bye, que sigue con un rock de los años 50 para pasar al puro death metal y acabar con un country lentísimo.

Después, bandas como Sleeptime Gorilla Museum, Estradasphere o Tub Ring tomaron nota de esta mezcla. Eso sí, aunque Mr. Bungle no son del espacio exterior ni nada por el estilo, a marcianos no les supera nadie.

jueves, 7 de mayo de 2015

Bakalas con canas. Prodigy - The Day Is My Enemy

La banda británica The Prodigy regresa al estudio tras seis años de silencio. The Day is My Enemy es la nueva excusa para romper las pistas de baile.

Mucho ha llovido desde mediados de los noventa, cuando Prodigy hizo de la música electrónica un fenómeno a escala global como lo pueda ser hoy Skrillex. Sus primeros álbumes no eran nada del otro mundo, pero estaban en el momento y el lugar adecuados. Big beat bailable y "cantanditas" a un ritmo endiablado en donde podíamos escuchar reggae (Out of Space), música oriental (Mindfields) o pop con ruido de fondo (Music Reach). En 1997 publicaron The Fat of the Land, su álbum más exitoso por temas como Breathe el cuál acabo en la banda sonora de Matrix. Poco después se separaron para volver a mediados de la década pasada.

¿Qué diferencia a The Prodigy de los demás?

Lo primero, estamos ante una banda. Esto no trata sobre un DJ, sino un grupo de punkies que empezaron como uno de los pioneros de las raves y que protestó, haciendo música, contra las prohibiciones a estas fiestas.

Lo segundo, la inclusión de todo tipo de géneros. Los ritmos machacones son dignos de cualquier grupo de rock industrial. La mezcla de instrumentos electrónicos y convencionales es otra de sus señas. Ya sea con guitarras, con teclados o con baterías, la mezcla con los sintetizadores y samplers hacen de su sonido algo personal.

Por último, sus directos. Pocas bandas del mundo pueden hacer saltar a la gente como Prodigy.



¿Qué hay de nuevo en The Day Is My Enemy?

Nada. Absolutamente nada. Si quitamos un par de temas, este álbum podía haber salido perfectamente hace 15 años. Hay que tener en cuenta que The Prodigy son el blockbuster de la música rave, un valor seguro para todo tipo de públicos que ya lo arriesgó todo hace años. Ahora saben cómo hacer reventar los altavoces mezclando esas cantaditas en el tema titular del álbum o haciendo bailable el rock en el primer single dedicado a nuestra isla más internacional, Ibiza:



La melodía oriental esta vez corre a cargo de Get Your Fight On y Medicine y tenemos una mezcla de cantadita y rock en Rhythm Bomb; pero las joyas de la corona se encuentra por la mitad del álbum. El tándem de Wild Frontier, con sus sonidos 8-bits, Rok-Weiler, muy cercano al dubstep, y el maravilloso trance de Beyond the Deathray hacen que el ritmo no decaiga mientras nos transportamos a los 90:



Si alguno se anima a comprarlo, le recomiendo la edición en triple vinilo de colores rojo, amarillo y negro.


jueves, 16 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 2/4 Mejores álbumes internacionales

Aquí van 5 agradables sorpresas musicales. Aquí se juntan un grupo que vuelve a sus raíces, otro que lo intenta y lo consigue en parte, un grupazo único que flojea por primera vez, una mujer susurrando mientras toca el piano y un auténtico maestro de la música electrónica:

15.- Slipknot - 5: The Gray Chapter

Con este quinto álbum se confirma la regla de que el sufrimiento se puede transformar en algo positivo si se sabe canalizar.

La muerte del bajista Paul Gray en Slipknot ha sido el eje de este trabajo que supone una mejora desde el decepcionante All Hope is Gone (2008). Si hablamos en serio y sin tapujos, la muerte del bajista no ha tenido tanto que ver en su sonido como la salida del batería Joey Jordison.

Los que conozcan la banda se habrán dado cuenta de que el sonido tira más hacia sus primero álbumes, que se caraterizaban por un sonido bastante cercano al death metal. También hay algo de su tercer largo Subliminal Verses (2004), que supuso un giro total hacia canciones más melódicas y pausadas.

A pesar de que la inmensa mayoría de las letras giran en torno Paul Gray, aquí el protagonista es Corey Taylor. Sin un batería que eclipsaba a la banda, el cantante nos regala sus mejores interpretaciones con unas canciones que, aunque no son las mejores, nos devuelven a unos Slipknot que llevaban mucho tiempo dormidos.




14.- Weezer - Everything will be Alright in the End


Me declaro ultrafan de Pinkerton (1996) y en menor medida del Blue Album (1994). Después de Pinkerton, el power-rock de Weezer tuvo muchas variantes, pero el gancho conseguido con sus dos primeros trabajos rara vez ha sido alcanzado. Everything will be Alright in the End no se puede considerar una obra maestra y tampoco se puede comparar con los discos anteriormente citados. No obstante, si que se puede apreciar una especie de continuación lógica de Pinkerton con un sonido cercano al Blue Album. Aunque hay partes que realmente dan vergüenza (Cleopatra entera, el single Back to the Sack no aguanta ni dos escuchas), los buenos momentos te hacen pensar en ese Weezer que tanto dió en su día. Eso sí, no esperéis letras decentes. Go Away es un precioso dueto con unas rimas que un niño de 5 años encontraría simples:


"So I ask what does she have that I don't have.
So say you're stable then you go away.
That's why I'm telling you to go away."

Go away, go away, go away...




 En fin... muy buen álbum en su mayoría de metraje


13.- Shellac - Dude Incredible



Me declaro fan absoluto de esta banda. Steve Albini es mi productor favorito y todo lo que hace tiene una calidad media que más de uno desearía tener una sola vez en su  vida. Pero este Rey Midas tenía que errar alguna vez. Este es el caso. Si obviamos su primer tema, el que da título al álbum, nos encontramos ante su peor disco. Un álbum bueno a secas, sin mucho que destacar aparte de un sonido más potente.

Eso sí, Shellac ha conseguido su tema definitivo. Quizás no sea el mejor (The End of the Radio podría ser el caso), pero Dude Incredible sí es el que mejor define al trío y el que hace rugir a la manada. Esa batería potente que recrea una tormenta de puños con un bajo atronador y Albini cantando una pelea de borrachos como si fuera la batalla final entre el bien y el mal hacen de  este álbum una joyita que, si bien mejorable, tiene la marca de la casa. Y eso es suficiente. Compruébenlo:





Para mí, el tema del año.

12.- Grouper - Ruins 

Quizás a más de uno este grupo y este álbum le resulte algo más que aburrido. Digamos que directamente puede sonar soporífero. No es mi caso. De hecho, la sorpresa que me supuso este álbum es que, como en un buen libro, podía imaginarme el escenario donde la música fue grabada.

Igual que el Elliot Smith más íntimo, aquí la artista Liz Harris nos transporta a su cuarto o, quizás, a un salón amplio y diáfano. En esa habitación, con su dulce voz y prácticamente la unica ayuda de su piano, nos regala un trozo de su intimidad en formato acústico.

Personalmente, me gusta imaginarme tumbado en un sofá de dicho salón durante la tarde escuchando a esa mujer que, en mi mente, tiene un aire angelical con el pelo rubio. Va vestida con un camisón blanco y toca en un piano de cola. El susurro se oye perfectamente, a pesar de estar en un salón amplio con grandes ventanales en un día soleado de invierno.



Y, musicalmente, ya he comentado que puede sonar demasiado tranquilo. Es un álbum ambiental para degustar con tiempo que acaba enganchando. Si te gusta Elliot Smith y ese rollo de folk alternativo íntimo, este álbum merece la pena de cabo a rabo.


11.- Aphex Twin - Syro


Lo he comentado varias veces aquí y cuando tengo la oportunidad siempre lo repito: no tengo ni puta idea de electrónica. No es que sea un experto en nada, pero sé lo mismo de este género que de mecánica cuántica. De ahí que cuando encuentro un álbum decente la sorpresa es muy agradable y digna de mención.

Aphex Twin es un pionero en lo del IDM (Intelligence Dance Music) y, por lo que he escuchado, este Syro suena muy a los 90. Música que mezcla momentos bailables y movidos con trances creados a partir de un corta-y-pega similar a Boards of Canada, pero más entretenido y rápido

Si buscas electrónica currada, este álbum es muy recomendables. De hecho, es la primera vez que escucho un IDM que va a un ritmo acelerado. Sirva de ejemplo el tema que introduce el disco, que suena como Si Boards of Canada aceleraran el pedal:


sábado, 11 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 1/4 Mejores álbumes nacionales (España)

Ahora que ya estamos a mediados de 2015, las listas de lo mejor de 2014 llevan meses publicadas. Por desgracia, muchas revistas se adelantan un mes y la gente de, por ejemplo, Rockedelux y Mondo Sonoro no dejan reposar las propuestas de diciembre y salen beneficiados todos los discos lanzados anteriormente.

Ahora bien, no quiero decir que la mía sea mejor. Lo digo porque no he hecho un estudio exhaustivo de todos los discos. De hecho, puedo decir que este año lo he dedicado más a re-escuchar propuestas antiguas, rollo Una Semana en el Motor de un Autobús (1998) de Los Planetas, La Ley Innata (2008) de Extremoduro o gran parte de la discografía de Joy Division (incluyendo discos pirata).

No obstante, aquí va la que sea posiblemente la última lista de los mejor de 2014. Los 20 álbumes escogidos han sido seleccionados por el elemento sorpresa y la calidad, en este orden.

Sin más dilación, aquí van los 5 álbumes españoles que más me han sorprendido:

- Número 5 Los Punsetes - LPIV

Los Punsetes son desde hace tiempo el espejo en el que se miran los nuevos grupos alternativos españoles. La putada es que pocos pueden verse fuera de dicho espejo.

Letras ácidas, absurdas y con mucho humor son los ingredientes que se añaden a una música sencilla y pegadiza. A todo esto hay que añadir que sus directos son "diferentes". La cantante, estática y estrafalaria, les da un toque único. Y su sexo, el femenino, juega una baza a favor. Imaginaos que hubiera pasado si este tema, Me gusta que me pegues, lo cantara un hombre:



¿Dónde está la sorpresa? Pues en que han logrado superarse y hacer un videoclip en España que no queda cutre con una canción brutal. Por lo demás, lo mismo de siempre.


- Número 4 Cuello - Modo Eterno

Las cosas claras. La sorpresa sería que Cuello publicase un álbum malo. Sí, este es su segundo álbum, pero es que Mi Brazo que te Sobre (2013) fue debut tan impresionante que no se esperaba menos de este supergrupo valenciano.

En cuanto a novedades respecto a su primer trabajo está la elaboración y la producción en general. Mientras que el debut era fresco y rápido, Modo Eterno suena más elaborado y variado. Las canciones siguen tirando a lo mismo, a pop mezclado con rock ruidoso, pero parece más elaborado por como se han tratado los coros y porque hay más variedad en la paleta musical. Prueba de ello son las canciones Aceite Rebajado o Ábreme el almacén.



Dudo que haya sido casualidad, pero lo cierto es que resulta curioso que estos álbumes se hayan publicado en primavera. No hay nada más primaveral que su música. Fresca y rabiosa, altera la sangre y los sentidos.

En definitiva, un álbum para disfrutarlo en su estación, pero que suena de lujo durante todo el año.


- Número 3 Cigüeña - Neptuno

Publicado en formato físico hace relativamente poco, pero gratis en internet desde hace meses, la continuación del debut homónimo de Cigüeña muestra una evolución tremenda. Si en su debut la voz era una pega para muchos (no para mí), ahora es su punto fuerte. Me refiero a que ya suena a Cigüeña y no se podría cambiar por otra. Al igual que Modo Eterno de Cuello, los coros son mucho más elaborados, igual que su música. Sólo necesitan de una guitarra, una batería  y una voz que emana letras para darles mil y una vueltas. Un claro ejemplo es l'albufera que habla de la escena valenciana. "Si la guerra en Valencia dura... es con cuartel"

¿La sorpresa? El salto cualitativo que han pegado. Y las letras son más directas dentro de lo que cabe. No hay que olvidar que estamos ante un estilo conocido por sus letras introspectivas. ¡Ah! Lo mejor de todo es que se puede descargar gratis desde su bandcamp que dejo por aquí: Neptuno



También está disponible en formato CD y en vinilo. Si alguien se pregunta dónde se pueden encargar estamos igual, pero seguramente desde su página de Facebook se podrá hablar de envíos: Cigüeña

Número 2 Berri Txarrak -  Denbora da Poligrafo Bakarra

No soy un gran fan de Berri Txarrak, pero los temas sueltos que conozco los tengo bien aprendidos. Y de lo que soy un gran admirador es de sus decisiones al escoger productor. Estamos hablando de una banda del país vasco que canta en euskera y que ha logrado girar por fuera de España. Sumemos a esto a que ha grabado álbumes con productores de la talla de Ross Robinson (padrino del Nu Metal, productor de Korn, Limp Bizkit o Sepultura) o Steve Albini (guitarrista de Shellac, productor de Nirvana, Pixies, PJ Harvey y un largo ecétera).

La banda ha cumplido 20 años y lo han celebrado con este triple EP que contiene 20 canciones en total. No sé si este experimento lo han hecho en alguna parte, pero el caso es que el resultado es impresionante. Cada EP cuenta con un productor diferente, dando como resultado 3 bandas diferentes. 

El primer EP Sutxakurrak está producido por Ross Robinson y, cómo no, es el más contundente. Más cercano al post-hardcore y al metalcore que al nu metal, las 7 canciones valen su peso en oro.



El segundo EP Helduleku Guztiak está producido por Ricky Falkner, de Standstill. Efectivamente, el cambio es notorio. Mucho más tranquilo y pop, en ciertos momentos podemos pensar que estamos escuchando a los últimos Standstill de, por ejemplo, Adelante, Bonaparte (2009)

Y para terminar, el tercer EP Mate Kultural Bat lo lleva Bill Stevenson, batería de Black Flag. La música es más directa y los coros son abundantes, pero no hay rastro del hardcore que podríamos esperar de dicho productor.

En fin, 20 años bien aprovechados


Número 1 Jupiter Lion - Brighter


Este año, sin duda mi más grata sorpresa en los grupos nacionales ha sido Jupiter Lion. He de reconocer que la sorpresa ha sido mayúscula con Brighter porque la calidad ha subido muchísimo

El krautrock suena a 2014 y los temas, instrumentales en su mayoría pero no ambientales, suenan de maravilla. Y no lo digo por decir. Desde que lo tengo en mis manos (vía BCore) la última cara con su tema Lost Cannibal me ha acompañado todos los días:


La mezcla más homogénea de los instrumentos y el mayor protagonismo del bajo hacen de este segundo álbum un avance mayúsculo respecto al debut. Aquí el sonido está más equilibrado y la unión de sintetizadores y rock es perfecta tanto para un macroconcierto como para un viaje psicodélico

En fin, que si queréis un viaje por la Via Láctea sin salir de vuestra casa, este es la mejor opción hasta que Virgin haga por fin realidad su proyecto para salir al espacio.



Mención especial para los EPs


Al haber únicamente 20 sorpresas y sabiendo que resumir la música es difícil, no siempre hay sitio para todo. Es por ello que algunos adelantos o estrenos en formato EP merecen un lugar aparte, ya que han sido variados y variopintos. Mamá Ladilla publicó Bilis con sus canciones más rabiosas. Los Punsetes también adelantaron algún temilla y Viva Bazooka sacó su continuación que puedes descargar gratis en su bandcamp.
Eso sí, quitando que ya he hablado de Los Punsetes y que los adelantos no son más que eso, adelantos, me gustaría hablar de un EP en concreto: El de The Sinnerdolls, nuevo proyecto de Sergio Meaurio en el que los sintetizadores se mezclan a la perfección en un rock industrial con influencias de Marilyn Manson y Ministry



Sergio Meaurio ha estado en varios proyectos, desde bandas de Black Metal hasta su proyecto en solitario Serj Auris más orientado al rock gótico, pero con The Sinnerdolls nos demuestra que en España podemos sacar pecho y no nos tenemos porque sentirnos acomplejados. Rock industrial con toques circenses y una mujer al bajo, ¿quién puede pedir más?:



Puedes descargarlo en su bandcamp

miércoles, 30 de julio de 2014

Descargas gratis durante agosto de Bcore

Bcore, sello independiente afincado en Barcelona, se va de vacaciones durante agosto. Aprovechando esta inactividad, prácticamente todo su catálogo está disponible para descarga gratuita en su Bandcamp. Si estás interesado en la música alternativa y el rock en general, aquí te van unas cuantas recomendaciones que puedes descargarte durante este mes.

Betunizer.


Es imposible hacer una reseña sobre el catálogo de Bcore sin hacer referencia a Betunizer, grupo por el que conozco este sello. Sus 3 álbumes, de los que ya he hablado en más de una ocasión, son la mejor muestra de que en España se hace música original que no tiene nada que envidiar a lo que viene de fuera. Su debut "Quien nace para morir ahorcado nunca morirá ahogado" (2010) son unos valiosísimos 25 minutos de punk crudo y visceral en el que el trío pone toda la carne en el asador mientras su cantante grita letras pegadizas con un sentido muy retorcido (si es que lo hay). "Boogalizer" (2012) rebaja el ritmo, pero no la intensidad. Música más elaborada pero igualmente frenética dieron lugar al mejor álbum nacional de 2012. Si tienes alguna duda al respecto, escucha "Imagina que matas a J":



Hace menos de un año publicaron "Gran Veta", en donde la evolución de grupo acabó en un post-hardcore más accesible que sus otros álbumes. En conjunto suena espectacular y su producción es más limpia. El añadido de una sección de vientos en algunas canciones le da al grupo una densidad perfecta en ciertos momentos. Pero, lo que es más importante, es aquí donde entregan su primera canción con un mensaje accesible para cualquier persona, "El ritmo que tienes".

Eskorbuto


Poco se puede decir de esta banda que no se haya dicho. Pioneros del punk en España, Bcore pone a nuestra disposición uno de sus trabajos más conocidos, "Anti-todo" (1986), en versión remasterizada. La edición de Bcore es un vinilo transparente y que incluye un texto a modo de reseña para la ocasión. No es que fueran los mejores como músicos, pero ningún grupo puede representar el punk mejor que ellos. Los Sex Pistols y los Ramones son unos hippies a su lado. En cuanto a los temas, es difícil quedarse solo con uno. "Historia triste", "Anti-todo", "Tamara"... Sea como sea, es un álbum clave de la música española.



The Unfinished Sympathy


Este grupo catalán ha dado una de las mejores colecciones de canciones de post-hardcore (tirando a emo muchas veces) del territorio nacional. Bcore editó sus tres primeros trabajos, los mejores. Su debut homónimo publicado en 2001 fue el más arriesgado y experimental, aunque canciones como "Cherry Coke" podrían aparecer en cualquier radio. En "An Investment in Logistic" (2003) el grupo se encuentra en un momento excepcional y se nota en la música, más accesible y movida. Si no fuera por el acento, pasaría por un grupo americano. Esta evolución culminó en "Rock for Food" (2004), su álbum más accesible de esta trilogía. Yo los descubrí en el ya extinto programa "Ingravidez" de los 40 principales. Poco más que añadir, aparte de que no te puedes perder el tema titular "Rock for Food":



Por cierto, estos discos están agotados desde hace años. Por algo será.

Margarita


Al escuchar su debut "Parque Mágico" (2008) uno puede tener una sensación similar que al descubrir el debut de Betunizer. Es una bofetada con la mano abierta de apenas 25 minutos de un rock alocado. Eso sí, diferencias hay muchas también. Margarita no dan tregua en ningún momento. Únicamente puedes descansar si tienes el vinilo y tienes que cambiar de cara. Un sonido de guitarras cercano a Sonic Youth, pero con unas voces que se asemejan más a Za! en sus momentos de explosión. Mucha velocidad y sin freno.


Su siguiente álbum "Explota el Cuerpo" (2010) bajó las revoluciones muchísimo. La furia y la inmediatez dio paso a una música más tranquila y melódica, pero igual de elaborada. Las letras en español se pueden entender y a ratos tiene un deje psicodélico y de música surfera. Un cambio radical que deja entrever las grandes aspiraciones de esta pequeña banda.

Standstill


Si conoces a esta banda catalana por sus canciones más recientes, quizás te asustes al escuchar estas dos referencias. Si en "Vivalaguerra" (2006) y "Adelante, Bonaparte" (2010) la música era profundamente melosa, armoniosa y sus letras en castellano muy elaboradas, en "The Ionic Spell" (2001) y "Memories Collector" (2002) nos encontramos con todo lo contrario. Si bien hay tramos más melódicos, todo esto es pura rabia y sentimiento. Post-hardcore crudo con un cantante que desgañita todo lo que puede. Como si Fugazi mandara todo a tomar por culo y se dejasen de mariconadas. Decir que es crudo es quedarse corto. "Memories Collectors" tira más por el emo clásico y "The Ionic Spell" por el hardcore, pero ambos son imprescindibles.


Aina


No conozco mucho a esta banda, pero cualquiera que haya escuchado algo sabe que son de los mejores en lo suyo. Post-hardcore de mediados de los noventa. En una primera escucha vienen a la mente grupos como Jawbreaker o Sunny Day Real Estate, pero en su álbum "Bipartite" (2001) es inevitable evitar compararlos por la voz con The Unfinished Sympathy (aunque Aina son anteriores, yo los he conocido después de The Unfinished Sympathy y el parecido es asombroso). Sea como sea, Aina es un grupo a tener en cuenta.


Anímic


Este grupo catalán se reparte las letras entre una cantante de dulce voz en inglés y otro cantante que lo cuenta todo en catalán. Su último álbum "Hannibal" es una colección con dos caras muy diferenciadas según quien cante. Aquí se mezcla rock alternativo con tintes electrónicos y mucho pop con unos pasajes que hacen malabares entre la delicadísima música de Beach House (inevitable la comparación) y el rock indie al que ya estamos más que acostumbrados. Entre los dos, me quedo con el pop sin dudarlo.


Eric Fuentes


El cantante de The Unfinished Sympathy (disueltos desde 2009) acaba de entregar un triple CD con 30 canciones. Hay varios artistas invitados y las letras están tanto en castellano, en catalán (la mayoría) y en inglés. Choca un poco escuchar a Eric cantar en español, pero lo poco que he escuchado (me lo descargué ayer) suena espectacular. Un álbum ambicioso con muchos registros. En "Ataque preventivo de la URRS" tanto la música como la voz me recuerdan muchísimo a Boikot. Una pena que sea la única en español en la que canta él. Por lo poco que he escuchado, recomendable.



Cuello


Ya he hablado de ellos, pero merece ser reseñados miles de veces. En 2013 debutaron con "Mi Brazo que te Sobre" con una única edición en vinilo que me pareció lo mejor de ese año. Rock inmediato, gente pasándolo de puta madre, canciones directas con mensajes rebuscados... y mucho de los 90. "Te Veo Sin Valorarte" es quizás su tema más representativo, pero los experimentos de "La Verdad" y "La Terraza del Amor" son exquisitos. Weezer, Pixies y Superchunk son los referentes más claros, pero el resultado es algo inédito, y no solo en España.



Este año, hace apenas 4 meses, publicaron "Modo Eterno". Más elaborado, más "raro" y algo menos inmediato. No obstante, a la altura del debut. Más arriesgado y con aciertos tan buenos como "Aceite Rebajado" o el clímax final de "Cara de Hombre", de lo mejor de este año sin duda alguna. Y no digo más porque este "Modo Eterno" merece una reseña en condiciones que haré dentro de poco.



¿He mencionado que todo esto corre a cargo del cantante y guitrarrista de Betunizer?

Jupiter Lion

Esta banda ahonda en la cara más desconocida 70 para la mayoría de la gente, el krautrock. Mucho más cerca de Kraftwerk que de Neu! o de Faust, la música se va desarrollando poco a poco con unos instrumentos que actúan tanto de base como de protagonistas a partes iguales. Sintetizador, bajo, batería y algunas onomatopeyas sueltas conforman este trío que incluye, una vez más a José "Betunizer" Guerrero, esta vez exclusivamente al bajo. Sú único álbum "Jupiter Lion" (2013) les ha servido para estar en festivales como el Primavera Sound y su directo está más que justificado. Apunto de sacar otro álbum, ya hay un single de adelanto.




Estas son solo algunos ejemplos de lo que os podéis descargar, pero hay mucho más. La página es esta: http://bcoredisc.bandcamp.com/

Los álbumes están en modo "Name your price", por lo que puedes aportar algo voluntariamente o descargarlo totalmente gratis en varios formatos (MP3 a 192 o 320 kbps, FLAC sin pérdida de calidad...). Simplemente le das a descargar el álbum, pones a pagar 0 euros y te pedirán una dirección de e-mail para mandarte el enlace. No hay límite de descargas, pero terminará el plazo en septiembre.


NOTA: Acabo de ir al bandcamp y no está la opción de "Name your price". Yo me descargué los discos gratis hace dos días, así que debe de haber un error. Espero que lo arreglen pronton ya que el verano pasado hicieron lo mismo y se pudo descargar la música gratis durante un mes.

viernes, 30 de mayo de 2014

Guía rápida para Primavera Sound 2014: Sábado 31 de Mayo

El último de día de Primavera Sound nos reserva un cartel de lo más variado y completo. La mejor forma de despedirse de esta gran cita que concentra grupos de diferentes décadas dando lo mejor posible. Esta es la ruta a seguir para mí:


Este día empezaría y terminaría con los dos grupos españoles que no me perdería este sábado. Ya comente tanto Jupiter Lion (17:00) como a Za! (04:00) aquí.


A las siete de la tarde empezaría el dilema.

A las 19:20 empieza Superchunk. Esta banda estadounidense es clave para entender la música alternativa de los 90. Canciones pegadizas y con buen ritmo son, junto a sus maravillosas melodías, lo que uno se va a encontrar. Si lo que quieres es fiesta no te lo pierdas. Si te sientes nostálgico, también quédate aquí:



Si lo que quieres es transportarte al pasado lo que necesitas es ver a Television a las 19:30 tocando "Marquee Moon" (1977), su disco más reconocido. Con este álbum se da la paradoja de que se considera post-punk y se grabó en 1976, antes de que existiese el propio punk. Obviamente, la etiqueta fue puesta a posteriori, pero esto da cuenta de su grandeza y de lo adelantados que estaban a su tiempo. De hecho, a ratos suenan a Talking Heads. Quizá la canción que cierra el álbum es la que da mejor muestra de lo que "Marquee Moon" podía dar:



En cuanto a qué concierto acudir, yo iría a ver a Television. La principal razón es que Superchunk puedes verlos en cualquier momento, mientras que Television son más difíciles de pillar. Además, el éxito está asegurado si únicamente tocan dicho álbum. Eso sí, si lo que te apetece es pasar un buen rato saltando y brincando vete a Superchunk

A partir de las 22:00 la cosa se pone fea por la confluencia de grupos.

A las 21:50 empiezan Godspeed You! Black Emperor. He tenido la inmensa suerte de verles en directo hace 2 años y puedo decir que es una experiencia increíble. Cuando supe que iban a tocar en el Primavera Sound me preguntaba cómo coño lo iban a hacer. Normalmente los grupos no disponen de más una hora y. teniendo en cuenta que GY!BE tienen canciones que escasas veces bajan de los 20 minutos, temía que podía ser un desastre. Pero, por suerte, van a disponer de 2 horas. Es la banda que más tiempo va a tener en una sola actuación.

¿Qué ofrecen estos canadienses? Pues el mejor post-rock que uno puede imaginarse estos días. La banda sacó en 2012 su cuarto álbum "'Allelujah! Don't Bend! Ascend!", una maravilla de la que hay que destacar "Mladic", tema que probablemente tocarán. El espectáculo irá acompañado de imágenes y de unos músicos que sobresalen individualemente, pero será difícil escucharlos por separado ya que la música es un todo indivisible. Tres guitarristas, dos bajistas, dos baterías y percusionistas y una violinista son los protagonistas que utilizarán todo tipo de técnicas como utilizar el arco del violín para frotar el filo de un platillo de una batería. GB!YE es un grupo al que hay que dedicar tiempo ya que sus canciones son largas y los impacientes pueden desesperarse, pero si quieres entrar en este mundo tan adictivo te recomiendo su EP "Slow Riot for New Zero Kanada" (1999) y la canción "Moya" que es su tema más corto con 10 minutos:





Slow Riot for New Zero Kanada está considerado según Rate Your Music como el mejor EP de la historia.

A las 23:00 empieza Kendrick Laamar, la nueva promesa del rap estadounidense. Sinceramente, no soy muy adepto al rap en inglés porque no entiendo la mitad. Y, de lo poco que me gusta, siempre son raperos blancos. No es por racismo ni nada por el estilo, pero es que los negros americanos no tienden a vocalizar mucho. Ahora, en cuanto a bases E.E.U.U. es insuperable. Dr. Dre, Ice Cube, Wu-Tang Clan, Kanye West... la lista es interminable. Entre tanto talento a emergido Kendrick Laamar y su tercer trabajo "Good Kid M.A.A.d City" (2012), un álbum conceptual sobre un chico de barrio que quiere no entrar en bandas y ser respetado. Las producciones tienen a gente tan importante como Dr. Dre, pero es Kendrick quien brilla por encima de bases que harían respetar a cualquiera. Si te gusta el rap probablemente no veas nada mejor que esto en este año:



A las 22:30 también tocan The Dismemberment Plan. Grupo surgido en los 90, dieron con la clave en su álbum de 1999 "Emergency I & II" y se separaron un álbum después. Ahora han vuelto con otro álbum recién salido. Esta banda entregó una música que combina los elementos más tradicionales del indie y con los sonidos más experimentales de lo "mainstream". ¿Por qué así y no al revés? Porque su sonido es el de un grupo cualquiera de rock de la radio, pero su música tiene una base alternativa. Este concierto tiene las mismas características que el de Superchunk, si bien aquí hay más caña y seguramente sea más divertido. Quizá lo mejor de esta banda es que son unos tipos muy corrientes y con buen humor. No pretende dar una imagen de virtuosos o intelectuales.Verlos en directos es ver a unos maduritos tocando canciones de adolescentes y comportándose como tal:



Para mejorarlo todo, a las 23:00 empiezan nada más y nada menos que los Buzzcocks. Hablamos de un grupo de la primera oleada de punk británico, cuyos fundadores se encontraban en el primer concierto de los Sex Pistols. He de ser sincero y decir que su primer álbum de estudio no me llama mucho la atención, y es lo único que he escuchado aparte del famosísimo tema "Ever Fallen in Love".



Eso sí, en directo suenan como los Sex Pistols.

Para joderlo todo más, Cloud Nothings empiezan a las 23:35. Ya hablé de ellos aquí. Yo no me los perdería por nada, pero actúan al día siguiente dentro del propio Primavera Sound. Si puedes esperarte, hazlo.

Total, ¿qué hacer? Si no has visto a GY!BE vete directo. Yo los he visto y posiblemente repitiría. Entre Kendrick Laamar y Dismemberment Plan la decisión es difícil. Obviamente, pocos amantes del rap habrá en el Primavera Sound, así que será algo tranquilillo y también épico . En cambio, Dismemberment Plan ofrecen algo divertido que te hará moverte durante una hora. La historia es la misma que lo que ocurrirá hoy con Deafheaven y Slint (sin entrar en la calidad). Tenemos a una banda que se reúne y a otro principiante en un momento asombroso. Las reuniones son esporádicas y a los novatos les podrás ver muchas veces, pero Kendrick está insuperable y los otros simplemente recuerdan viejos tiempos...
Y los Buzzcocks... si no te quieres perder lo mejor llega en los últimos 10 minutos.


La gran baza de la noche empieza a las 00:30 con Nine Inch Nails. Trent Reznor y sus compañeros de turno sacaron "Hesitation Marks" hace un año y, si bien han entregado un álbum normalito y correcto, sus temas son toda una fiesta en directo. Simplemente saber que empezará el espectáculo con "Copy of a" es suficiente para entender que la gente que no les conozca no se moverán del recinto en esa hora y media:





¿Quién no conoce a NIN? Hablamos de la banda que ha dado cabijo a todo tipo de artistas y que entregó varios álbumes en los 90 que forman parte de la historia como "The Downward Spiral" (1994), "Fragile" (1999) o "Broken" (1992). Trent Reznor ha sido algo inconstante, pero su discografía sigue aumentando con un ritmo razonable y su calidad es notable. No faltarán sus clásicos como "Hurt", "Head like a Hole", "Starfuckers" y un largo ecétera. Rock industrial y la electrónica se juntan para dar una mezcla consistente y muy potente.

La mejor manera de acabar la noche es con Za!. Después de este día quedan un par de conciertos más, pero el Primavera se puede dar por finiquitado.

Espero que os haya gustado este repaso y os recuerdo que podéis ver en streaming algunos conciertos del festival. Hoy a las 00:00 podéis ver a Slint y una hora antes a los Pixies. ¡A disfrutar!:

http://www.primaverasound.com/

sábado, 24 de mayo de 2014

Guía rápida para el Primavera Sound: Grupos españoles


Si comparamos las aportaciones nacionales de este año con la anterior edición del Festival Primavera Sound podemos observar que España está peor representada este año, pero es normal. En 2013 estuvieron Pony Bravo, Za!, Betunizer, los Planetas tocando su disco más mítico, Guadalupe Plata, Hidrogenesse, Toundra.. Por suerte, algunos de estos repiten. Es el caso de Jupiter Lion y Za!


Jupiter Lion es un grupo en el que participa Jose Guerrero, componente de Betunizer, Cuello o La Orquesta del Caballo Ganador. De todos sus grupos, Jupiter Lion es quizás el que más se aleja de lo demás. Buscar alguna similitud con sus otros proyectos es imposible. Aquí él toca el bajo y no canta. La música es del estilo kraut-rock, que se forjó en los años 70 gracias a grupos alemanes como Kraftwerk o Faust. Jupiter Lion es un trío donde la batería y el bajo forman la base para dar rienda suelta a los sintetizadores. Música instrumental que suele empezar desde lo puramente ambiental, pero gracias a técnicas propias del rock progresivo acaba con un sonido mucho más rico. Sirva de ejemplo "Krokodril":





Za! es ese grupo mutante al que no le importa nada. No les importa si uno de los componentes del grupo se pira a Camboya y les deja como un dúo. No les importa pasar desde el rock más básico y potente a la electrónica más elaborada. No les importa el lenguaje y suelen usar unas expresiones y onomatopeyas de otro planeta. Lo que parece que si les importa algo es su directo, que ya es reconocido como uno de los mejores de toda España. Un directo impresivible y potente en el que el reciento juega un papel importante. La música experimental de Za! es una de las pocas que te hace pensar que los músicos españoles no tienen nada que envidiar a los extranjeros. Como muestra de su directo:






Standstill es otro grupo mutante. En sus primeros trabajos encontrábamos un post-hardcore muy potente que se alternaba con pasajes más tranquilos. De eso hace mucho y hoy Standstill se ha quedado principalmente con esa parte más relajada. Melodías muy trabajadas y relajantes que te transportan sin poder hacer nada para evitarlo. Ahora presentan su último trabajo "Dentro de la Luz", pero dudo mucho que no toquen nada de su álbum más celebrado "Vivalaguerra". He aquí una muestra:






Por último, Grupo de Expertos Solynieve son otra propuesta que yo no me perdería. Un grupo en el que J, cantante de los Planetas, da rienda suelta a su vena más melódica. Es como si escuchásemos a los Planetas en versión feliz. Es otra cara de la misma moneda, pero una cara que en vez de recrearse en las desgracias lo hace en las alegrías. Los elementos, si bien similares a los Planetas, tienen más gancho y son más accesibles que muchas propuestas que cualquier grupo indie. Su último álbum "El Eje de la Tierra" tiene temazos como este:



Falta otro grupo español por comentar, pero lo haré hablando de su segundo álbum. ¡Hasta pronto!