Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

Top 6 mejores álbumes de despedida de la historia del rock


Bien, todos sabemos que la inmensa mayoría de los grupos empiezan a decaer a partir del tercer álbum. El cuarto suele tener un buen pase y el quinto alguna canción. De sextos álbumes mejor ni hablamos. Es por ello que, en la presente lista, he omitido discos míticos porque era la primera o la segunda referencia del grupo. Los álbumes de despedida de esta lista cumplen con dos requisitos imprescindibles:

1.- Que la disolución sea definitiva por motivos varios MENOS LA MUERTE (excluidos quedan The Doors, Nirvana, Jimi Hendrix, Joy Division, Elliott Smith...).

2.- Única y exclusivamente valen discos desde el cuarto álbum hasta lo que dé el grupo. Esto excluye a Slint, Neutral Milk Hotel o La Alta Escuela. Vale que tienen discos de despedida, pero al ser primerizos lo tienen más fácil. "Lo difícil no es llegar a lo más alto, sino mantenerse" (Matemáticas - Toteking).

Puntualizar que esta es una lista en constante movimiento, ya que algunos grupos pueden volver a juntarse, pero he intentado coger grupos con una separación en apariencia definitiva. Sea como sea, esta lista está dedicada a todos los grupos y músicos que supieron dejarlo a tiempo. Esto es solo una pequeña muestra de bandas que supieron dejar el pabellón bien alto. 

Dicho lo dicho, empecemos:

6.- Betunizer - Enciende tu lomo


Tristísima noticia para el panorama nacional, los valencianos Betunizer dejan de tocar y grabar. Y lo hacen después de publicar en 2015 uno de sus discos más adictivos. Lo que lo diferencia de los demás es que era un compendio de toda su carrera, una suerte de adivinanzas para saber de qué álbum provenía el sonido. Títulos como "Camilo José Shellac" dan pistas de dónde van los tiros, pero Betunizer nunca han tenido símil. No hay nada que suene igual o parecido a primera escucha. Especial atención a "La Mili del Placer", dónde nos presentan a la banda como el ejército del que somos sus reclutas involuntarios. Por lo demás, brutalidad post-hardcore con una mala leche que se adereza con un humor privado que, sinceramente, queda genial con la música vacilona. También hay que decir que, nada más saber la noticia, he empezado a escribir este artículo. Escribo con lágrimas en los oídos:



 5.- Rage Against the Machine - Renegades of Funk

Como decía al principio, mal lo tienes que hacer para triunfar y hacer un álbum realmente malo en el cuarto disco. RATM no volverá a grabar probablemente, pero quizás sea mejor así. Después de todo, acabar con un álbum plagado de versiones poderosas (Bob Dylan, Parliament, Minor Threat o Cypress Hill) y canciones que parecen sacadas de principios de los noventa tiene un grandísimo mérito, obviando que su productor fue el mismísimo Rick Rubin (Red Hot Chili Peppers, Slayer, The Mars Volta, etc). Nada que ver con, en mi opinión, el flojísimo "The Battle of Los Angeles". Sería fácil poner el tema titular, pero os dejo la versión de Bob Dylan, una perVersión que poco tiene que ver con la original:




4.- Sunny Day Real Estate - The Rising Tide

Ya hablé de una maravilla que cumplió 20 años, el "How It Feels to be Something On". Después de la conversión al cristianismo del cantante, las cosas se pusieron muy tensas en la banda. Pero, al igual que los últimos beatles, dieron un último coletazo con este "The Rising Tide". A diferencia de sus inicios grunge y el rollo emocore, esto es un álbum de rock potente. Quizás hay que hablar primero de su única pega: la producción. Demasiado limpia, se nota que el grupo quería hacer las cosas profesionalmente, pero queda un poco frío precisamente por eso. Si el grupo era la mezcla perfecta entre U2, Built to Spill y The Mars Volta; aquí se quita de la suma Built to Spill. Total, el álbum suena más comercial que su predecesor, pero suena a una bomba con varios trallazos a lo largo del álbum. Sirva de ejemplo la potente "Snibe":
 


 

 3.- Fugazi - The Argument


Iniciando el podio tenemos el sexto álbum de una de las bandas más interesantes de los 90. Fugazi empezó haciendo un punk muy extraño (post-hardcore lo llaman) que fue evolucionando poco a poco. Para el cuarto álbum, "Red Medicine", la banda sonaba irreconocible. Y para la sexta y última entrega, dieron lo mejor de sí con diferencia. Mientras muchos estarían quemados y poco inspirados, Fugazi grabaron esta dulce despedida usando la mejor metralla de su arsenal. Canciones con dos baterías, un tema con los 3 cantantes, una voz femenina... Fugazi lo tenían todo a su disposición y, lo más importante, inspirados para hacer un álbum experimental y comercial a la vez. Un equilibrio casi imposible que esta banda juega como si fueran funambulistas profesionales. Desde el sonido meloso de "Cashout" hasta la magistral "The Argument", Fugazi apostaron por un álbum solo imaginable en sus manos. He aquí el tema que me hizo enamorarme de esta joya:



2.- Sonic Youth - The Eternal

Mientras todo el mundo alaba el famoso "Daydream Nation" (1988), quinta referencia oficial de la banda, creo que este es el mejor álbum para engancharse al rock experimental de la banda neoyorkina. En este caso, estamos ante la decimoséptima referencia (oficial) del grupo. Y, teniendo en cuenta que los integrantes superaban los 50 y que sus mejores álbumes tuvieron lugar entre los 80 y principios de los 90, que el grupo se junte con un nuevo bajista y usen las tres guitarras con sabiduría merece mucho. Es el más pegadizo, pero no el menos experimental. Ahí está "Massage the History" para dar cuenta. Lo mejor del álbum se encuentra en su comienzo. Desde la directísima "Sacred Trister" hasta la hipnótica "Antenna", la pareja Gordon-Moore parece en su salsa y muy compenetrados. Eso hizo su separación más inesperada. Sin embargo, os dejo con el que me parece el mejor tema del álbum, escrito por el George Harrison del grupo (Lee Ranaldo). Esto es "Walking Blue":



1.- The Beatles - Abbey Road

Y por fin, en lo más alto, tenemos al grupo que muchos pensarán que es el más sobrevalorado de la historia. Esta boyband se pasó al lado lisérgico, se hincharon a drogas, se fueron a la india, Yoko Ono se coló en la banda... Cosas que todos sabemos. No voy a descubrir nada, pero sí me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la banda que explicará el porqué de su alta puntuación. Los Beatles pasaron por varias etapas. Al final del todo, después de lo comentado, el propio productor de los Beatles se quedó estupefacto cuando, después de grabar a pelo el "Let it Be" con sus correspondientes discusiones, los cuatro de Liverpool le pidieron grabar el último álbum. Y esto es algo muy significativo, ya que pocos de esta lista tienen el privilegio de haber sido concebido como una despedida. Y no solo una despedida, sino LA despedida. Desde el rock juguetón de "Come Together" hasta la muy heavy para su época "I Want You", la primera parte es un álbum corriente de los Beatles. Sin embargo, es en la segunda cara donde la banda pone toda la carne en el asador. Hablamos de un popurri o medley conectado melódicamente donde las canciones, cortas en su mayoría, van pasando por nuestros oídos como pequeñas piezas interconectadas en un puzzle donde la pieza final corona una carrera llena de éxitos. "The End" resume la carrera de los Beatles en una frase: "Y al final el amor que recibes es igual al que das":



sábado, 17 de febrero de 2018

Sunny Day Real Estate - How It Feels to Be Something On (1998)


En lo personal, tengo mucho cariño a este álbum, hasta el punto de sabérmelo de memoria. No soy muy fan del emo y el post-hardcore, pero cuando un disco merece la pena lo escucho a conciencia. Además, era el álbum que escuchaba una y otra vez cuando me enteré que iba a ser padre. Así que esta entrada va dedicada a Mia, mi hija, que este mes cumple su primer añito.

Hola Mia. Te habla tu padre del pasado. ¿Qué tal? Espero que bien. Mira, te comento. No sé qué gustos tendrás ni qué música se escuchará dentro de 17 años, pero en cuanto cumplas 18 ese vinilo verde claro será para ti.

¿Qué tiene? Música melosa, un cantante que parece Bono de U2 poniéndole la antigua pasión de los primeros año. Ya con "Pillars" marcan todo el tono del álbum. Sobrio, pero rico en matices. El cantante parece como si quisiera romper con el pasado medio grunge de la banda, pioneros a su vez de la segunda ola de emocore. Poco experimental, pero muy efectivo y original. Los arreglos parecen sacados del "Perfect From Now On" de Built to Spill:



Con estructuras más o menos convencionales, el 7/8 de "Roses in Water" retrotrae al "Money" de Pink Floyd con aires árabe. Se sale de la norma del álbum del 4/4, pero encaja a la perfección. El single "Every Shining Time You Arrive" es una preciosa balada con un puente que justifica su elección como adelanto. Pero es en "Two Promises" donde SDRE dan en la clave. Un tema con versos a lo George Harrison oriental y un estribillo que encajaría a la perfección en el mencionado "Perfect From Now On":



Para terminar, Mia, te recomiendo el tema que da título al álbum. Se trata de una balada que va creciendo hasta convertirse en el estribillo en una canción de The Mars Volta... 5 años antes de su formación. No suena a At the Drive In, el punteo es puro Mars Volta. Lo mejor tanto en estudio como en directo:





Lo que queda del álbum tampoco está mal. "Guitar and Videogames" es otra balada poderosa con una letra de amor gamer, "The Prophet" parece sacada del "A Night at Opera" de Queen en versión moderna, "The Shark's Own Private Fuck" suena como la última canción de este tremendo disco, pero el álbum termina con la angelical "Golden Days".

Así que nada, Mia. Espero que te guste tu regalo de dentro de 17 años y que cumplas muchos más. Te quiero.

jueves, 1 de febrero de 2018

The Velvet Underground - White Light/White Heat (1968)

Hace exactamente 50 años apareció en el mercado el segundo largo del grupo neoyorquino The Velvet Underground. Para ponernos en situación, la explosión de rock psicodélico del 67 seguía expandiéndose. Pero antes de eso, unos excéntricos músicos avalados por un tal Andy Warhol entregaron uno de los debuts más icónicos y mejores de la historia.

La crítica lo avala ahora, pero en su momento no causó tanto furor fuera del circuito más "adelantado". Y digo adelantado porque, señoras y señores, para mí este es el álbum indie por excelencia. El primero, el único. Lo tiene todo.

Pero volvamos a White Light/White Head. Como decía, todo el mundo iba puesto de ácido en el 68. ¿Qué tomaban Lou Reed y John Cale, líderes de la banda, para hacer algo totalmente fuera de lo ordinario? Anfetaminas. Sí. El tema titular habla sobre la sensación de tomarlas.

Al tema homónimo le sigue "The gift", un tema de ocho minutos en el que nos cuentan una historia mientras la banda toca. ¿Spoken word? Sí, pero no. Este no aburre.
En este momento, la cosa se pone interesante con la operación de una transexual en "Lady's Godiva Operation". Todo el álbum está marcado por la vanguardia y el rock más sucio que nos podamos imaginar en todos los sentidos. El único resquicio de la belleza del debut es "Here She Comes Now".



Según comentarios de la banda, lo que querían era lo contrario del debut, algo "antibello". Esto lo consigue con el que es para mí el mejor tema de rock de esta época y todo el siglo XX en general. Me refiero a "Sister Ray". Y como ya hice en su momento un homenaje a esta pieza improvisada de desenfreno, orgías y drag queens, os dejo el enlace aquí mismo.



Total, que para tener 50 años, sigue sonando de puta madre e influenció tanto como lo siguen haciendo hoy en día. Dos álbumes, se fue John Cale y la Velvet se fue a la mierda, pero eso ya es otra historia.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Mr. Bungle - Disco Volante . 25 años del gran marciano

En 1995 se publicó el segundo álbum de la banda californiana Mr. Bungle. Formada diez años antes, con sus componentes todavía en el instituto, fueron mutando desde el speed metal de su maqueta The Raging Wrath of Bunny (1986) hasta un rock desenfadado que jugueteaba con el ska, el funk y el jazz de su álbum de debut Mr. Bungle (1991). Este debut fue un éxito relativo que muchos fans consideran su mejor pieza. Tuvo mucha influencia en Korn, que atribuían su sonido al "acorde Mr. Bungle":



Pasados 4 años, en Mr. Bungle ya nada era lo mismo. Sí, seguían actuando disfrazados y con máscaras (Slipknot no fueron los primeros), pero todo había mutado hasta hacer la nueva música del grupo algo irreconocible que rompía por completo con todo lo anteriormente publicado por la banda. Disco Volante explora todo tipo de música. 

La primera canción Everyone I Went to High School is Dead es death metal tocado a un ritmo ridículamente lento, mientras que Chemical Marriage es un cha cha cha sin letra. Carry Stress in the Jaw es jazzcore al más puro estilo de Naked City, pero más potente. A los 5 minutos aparece Secret Song, titulada así porque la grabaron a espaldas del bajista Trevor Dunn. Este acabó enterándose antes de que fuera definitiva y grabó su voz imitando al abuelo de los Simpsons:


Después aparece Desert Search for Techno Allah que, como su propio título indica, es música electrónica con melodías orientales. Es el precedente de la banda 3 Secret Chiefs que formaría el guitarrista Trey Spruance al año siguiente. Violenza Domestica muestra el amor por la lengua italiana de Mike Patton. La música es un tango experimental muy teatral en la que se mezclan silbidos, cuchillos afilándose objetos rompiéndose:



After School Special es una canción infantil con un final perturbador. Phlegmatics juega con disonancias y con instrumentos que llevan un ritmo distinto cada uno, pero no al modo Captain Beefheart. El resultado es, otra vez, absurdo. Ma Meeshka Mow Skwoz es un frenético jazz klezmer cantado en un idioma inventado:


El último tramo del disco es donde la vanguardia toma posesión. The Bends es un tema de 10 minutos formado por varios fragmentos por los que el grupo nos sumerge a las mismas fosas marianas, nos transporta a los grupos jazz de finales de los 50, y cuanto más nos acercamos a los abismos del océano más raro y bello se vuelve todo. Al final, el horror....
Para compensar todo esto, Backstrockin es un tema totalmente convencional, easy listening. Después todo acaba con Merry Go Bye Bye, que sigue con un rock de los años 50 para pasar al puro death metal y acabar con un country lentísimo.

Después, bandas como Sleeptime Gorilla Museum, Estradasphere o Tub Ring tomaron nota de esta mezcla. Eso sí, aunque Mr. Bungle no son del espacio exterior ni nada por el estilo, a marcianos no les supera nadie.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Sonic Youth - Goo

Hace ya 27 años de la publicación de Goo, el que quizás sea el álbum más conocido y convencional de Sonic Youth. Dependiendo de quién haga las cuentas, nos encontramos con su octavo álbum si se cuentan el Whitey Album (1989) y su primer álbum homónimo que no pasaba de los 20 minutos. Para mí estamos ante el sexto.

Sonic Youth ya estaba considerado como la salvación de la música independiente después de haber publicado ese perfecto Daydream Nation. Teniendo todo a su favor, dieron el salto a una multinacional. El grupo tenía sus dudas respecto a la libertad creativa. Intentaron tensar las cuerdas diciéndo a los directivos que su álbum se iba a titular Blowjob? (¿Mamada?). Geffen Records, esos malvados corporativistas, se convertirían es su casa hasta su último álbum The Eternal (2009), pero la duda siempre planeará cuando se le pregunte a los componentes del grupo por dicha libertad.

Lo cierto es que Goo supuso un paso atrás en cuanto experimentación. No es que hubieran dejado atrás todo el ruido, pero el metraje de las canciones había bajado considerablemente. Si antes se atrevían con temas de más de diez minutos y raramente había algún tema de menos de 5 minutos, aquí lo más largo que nos encontramos es Mote, posiblemente la canción definitiva de Lee Ranaldo:



Lo que más sorprendería a sus fans de entonces sería Kool Thing, un tema de puro rock que contaba con unas frases de Chuck D, líder de Public Enemy, el cuál se encontraba grabando su tercer álbum en el mismo estudio que Sonic Youth. Hay que recordar que Sonic Youth volvió a grabar con Nick Sansano, un productor de hip-hop, y que la banda estaba fascinada con todo ese género que se encontraba en plena ebullición. El resultado fue el tema más directo de la banda, el cuál fue incluido en Guitar Hero...



En este período de tiempo la banda sería recordada por temas ajenos a su música. El salto a la multinacional, la icónica portada y la gira de promoción junto a sus amigos de Nirvana (esto último perfectamente documentado en 1991: The Year Punk Broke) son temas ineludibles al mencionar a Goo; pero tiene un lugar especial en su carrera musical. No hay que olvidar que la banda giró por todo el mundo y el sonido neoyorkino que muchos les atribuyen ya no volvería sonar igual. Es el inicio de una nueva etapa en la que nunca volverían a sonar tan rápidos y feroces, pero sin dejar atrás la crítica y ese humor privado. El tema Dirty Boots ejemplifica esto con su parodia a los propios videoclips:



Goo tuvo 11 videoclips, uno por tema, a cada cuál más raro. No está demás recordar que Sonic Youth tuvieron un día el mundo a sus pies. Tampoco está demás decir que ellos no lo querían.

viernes, 3 de marzo de 2017

Bulto - Supermercados buitre

Cuanto tiempo... Bueno, al lío.































Hoy vengo a presentar a un grupo que promete muchísimo. Bulto es una banda gallega que se formó el año pasado y, teniéndolo tan claro, ya han grabado su primer álbum, Supermercados buitre. ¿Qué nos vamos a encontrar? Pues de todo, pero siempre con mucha tralla. Metal, punk, stoner-rock y mucha, mucha velocidad. Este álbum, con solo 7 cortes, deja claro que estamos ante una banda con influencias que van desde Def Con Dos (esas tres voces), Hora Zulú (el principio de Robopilingui), Kyuss/Queens of the Stone Age o Primus.

Las letras no son de las que hay que darle mil vueltas. Son sencillas y directas. En mi opinión, tirán más por el rollo de Mamá Ladilla, especialmente en el tema que titula el álbum, pero enfocado más en el sexo ("quiero petar para siempre, quiero mi polla en tu frente") o la fiesta ("hemos venido a bailar" es una frase perfecta para acabar el álbum).

Masterizado por Pablo Peiró (bajista de mis amados Betunizer), no suena a debut. Suena a un grupo totalmente profesional. Podéis comprobarlo en su bandcamp, donde se puede descargar gratis o aportar algo al grupo si lo preferís gracias al "name your price": https://bulto.bandcamp.com/



Si bien no es una obra maestra, hacía mucho que no me emocionaba escuchando a un grupo novel español. Sinceramente, creo que todavía les queda por pulir lo mínimo. Es decir, la música es cañera, las letras son crudas y fiesteras, los riffs son pesados... ¿se puede pedir más? ¿Un directo arrollador? Aquí está:



En fin, gente, yo ya lo he advertido. Este grupo promete, pero ya suenan como los grandes.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Top 8 Discos nacionales 2015 (España)

Por fin llega ese tan deseado como denostado momento. No, no me refiero a la navidad. Me refiero a las listas de lo mejor del año. Con todo el respeto tanto a todas las bandas que aparecen como a las que no, aquí van los albumes que más me han gustado este año. Faltan muchos, lo sé; pero he sido totalmente ajeno cualquier lista de lo mejor del año al hacer esta muy, muy, muy difícil selección. 

 

Sin más dilación, póngase cómodos y disfruten:


8.- Robe Iniesta - Lo que aletea en nuestras cabezas


La caída de una leyenda canción a canción


Vamos a ver, ya lo he dicho antes: Todo el respeto a las bandas. Lo que es a Robe Iniesta, el justo y merecido.

El hecho de que sacase un álbum con su nombre y no el de Extremoduro ya nos daba una pista de lo que estaba por venir. En Pedrá (1995, grabado en 1993) la jugada rozó la perfección. En Extrechinato y tú (2000) no le salió mal, pero lo de este año... es que no tiene nombre. Si está en la lista es por algo, y es que sigue habiendo calidad. El caso es ¿por qué, Robe? ¿Qué te hemos hecho? ¿Nos merecemos un álbum tan irregular? ¿Por qué hay partes tremendas, como en el tema inicial, y otras partes que dan ganas de cortarse las orejas para no volver a oírlo, como el "tiqui-taca" del segundo tema? La cosa es que sí, hay calidad; pero en todo momento estoy deseando que alguien coja una puta guitarra eléctrica y suene algo similar a La Ley Innata (2008); álbum al cual se acerca mucho en varios instantes, pero sin llegar a dicho nivel.



Robe, eres un músico genial y un poeta que se merece una letra mayúscula en la Academia de las Letras. ¿Por qué nos haces esto?

7.- Mamá Ladilla -  Coprofonía

Solo Rosendo puede compararse a Juan Abarca como sabio, letrista y músico
Vamos a ver... ¿Alguien dudaba de la capacidad creativa de Mamá Ladilla? Si no los conoces, te recomiendo encarecidamente que te escuches toda su discografía. 


 
Mucha gente se queda en las letras que... en fin, prefiero no hablar de las letras porque podría estar años comentándolas, pero... es que su música tiene mucha tela. Este Coprofonía, a pesar de no contar con la formación original, es su álbum más trabajado desde hace años. Juan Abarca está en plena forma y el mensaje siguen siendo los mismos, no así las referencias (Haisemberg y Fundamentalistas dan fe de ello). Más enfadados, más divertidos, más cabrones, más dulces... Coprofonía es tanto una patada en los huevos como una tarde de camping alrededor de una hoguera. Te ríes y aprendes mientras alguien te muestra lo jodido que está el mundo. Muy grande.

6.- Sinnerdolls - Truco o Maltrato

Cada vez más grandes y, al mismo tiempo, más desconocidos
Yo lo llevo diciendo desde hace tiempo. Sinnerdolls merece más atención de la que tiene. Esto le pasa a muchos grupos, pero, joder... ¡¡Que alguien les ponga un estudio de grabación de lujo ya!! Estoy por hacer una petición en Change.org o algo.

Este Truco o Maltrato es un diamante en bruto. Con influencias de Marilyn Manson, ese sonido que retrotae a Pesadilla antes de Navidad (1994), el cabarette de Stolen Babies o Enrique Bunbury (esa colaboración... madre mía!!) y al rock industrial; la única pega que tiene es la calidad del sonido. Si pensamos que es una maqueta, la nota es de matrícula de honor. Y no es una maqueta, porque estamos ya ante su segundo largo. Las canciones suenan todas a Halloween a pesar de, atención, ir en contra del imperialismo yanki y cagarse en todo lo que hay que cagarse: injusticias, el parlamento, la humanidad (ese guiño a Barón Rojo de Tengo un diabólico plan para erradicar a la humanidad), la puta crisis...



Truco o Maltrato es un álbum conceptual medido al milímetro y ejecutado con dicha precisión. Sintetizadores, teclados, bajo, voces, guitarras... todo está en en su sitio. Y engancha. Mucho. Recomiendo todo el álbum en general, pero especialmente 7 asnos y Un cuchillo en algodón de azúcar.

Tanto el primer álbum como el segundo están es su bandcamp en modalidad "Name your price", por lo que tú pones el precio de la descarga. Desde 0 euros hasta lo que te pida el cuerpo.

http://sinnerdolls.bandcamp.com/

"El Parlamento será nuestro nuevo cagadero"...

5.- Cuello - Trae tu cara

"Te presento al minuto ganador
donde el brillo se muestra cegador.
Te dirá vacilando lo que soy
y que no hay una puerta donde voy.
Este es el camino es el que queda
si no te gusta vete FUERA"

Esta leyenda se escribe sola

Cuello ya lo dejan claro desde el primer tema: Esto es lo que hay y, si no te gusta, vete a escuchar cualquier otra cosa.

Llevo hablando de esta banda desde hace tiempo y, por primera vez, han tenido la repercusión que merecen. Las revistas especializadas no tendrán ningún problema en ponerlo en el top 10 de lo mejor de este año en España. El caso es que es una pena que no lo hicieran ya con ese Mi Brazo que te sobre (2013) que, en mi opinión, tiene la misma calidad que el presente álbum. Más pulido, más veloz, más cariñoso... pero igual de "fresco".

Power pop garajero de los noventa que recuerda a Weezer, Superchunk o Pixies; pero en forma de paella Valenciana. Es la única definición posible a esta amalgama de estilos que suena única (y lo es).


https://cuello.bandcamp.com/

4.- Tote King - 78

No hace falta añadir leyenda. Este hombre ya es leyenda

Ya en la Alta Escuela se notaba que no estábamos ante un rapero cualquiera. Y esto lo ha demostrado álbum a álbum. Ese flow, señoras y señores, no es de este mundo. Y lo deja claro tema a tema. Se me hace difícil comentarlo porque es que lo comenta todo él, pero allá va:

Si fuera rapero, no querría ser otro que no fuera él. 



Estamos ante un tipo cualquiera que dejó la carrera de Filología Inglesa para realizar su sueño. Cambia de opinión cada dos por tres a sabiendas de que le criticarán. Es consecuente con sus opiniones y actúa de forma inteligente, como en una partida de ajedrez. Le da igual lo que opinen de él y su gusto es ecléctico. Adora a Jimi Hendrix y te hace temas con fecha de caducidad, pero a veces echa manos bases de grupos de los 60 y 70 (esa cacho de base de Black Sabbath en Ranciofacts) y observa como un francotirador para dar en el blanco.

Para mí 78 es 2015. No tengo nada más que decir

3.- Za! - Loloismo

A estas alturas, no estoy seguro de si desvelar la sorpresa que nos han traído Za! con la edición en vinilo. Por si acaso, dejo esta imagen para que los que quieran se hagan una idea. Yo lo he bautizado como "vinilo mindfuck". Si hay alguna duda, ya saben: un comentario abajo tendrá respuesta rápida.

No doy más pistas. Es verlo para creerlo
Musicalmente, el álbum te deja catatónico por todos los palos que tocan. Si Boards of Canada tocaran intrumentos acústicos o eléctricos, el resultado se aproximaría mucho al inicio de Empatando. Si Slipknot fueran dos personas que reparten amor y no odio, el resultado se aproximaría al grandisísimo LoLoismo. Si 7 Notas 7 Colores les sudase realmente la polla todo sonaría Don Autoleyendas y... en fin. Que podría seguir así otro buen rato, pero es mejor que lo escuchen por ustedes mismos:



Recuerden que este es su tercer álbum como dúo y que es un quita penas en forma de álbum. Y para los fans de Mr. Bungle como yo, estamos ante su "California". Ahí lo dejo.

2.- Betunizer - Enciende tu lomo

No se puede ser más grande como trío
Personalmente, Betunizer me parece la banda más en forma de todo el panorama nacional. Y no lo digo por decir. Los he podido ver en directo, los llevo siguiendo desde ese rabioso "Quien nace para morir ahorcado nunca morirá ahogado" (2010) y, según mi estado de ánimo, les doy una interpretación distinta a esas letras crípticas. Me gustaría pensar que sé a que se refieren, pero eso no importa. En la Oleada de este álbum lo dejan más que claro: "Ahora que has visto la luz, hazme el favor y vete ¡FUERA!".

Todo lo que hace esta banda está justificado. Un trío equilibrado como Shellac sin ningún símil posible. Únicos como pocos, personales como ellos mismos. Si no los conocen todavía:

https://betunizer.bandcamp.com/


1.- El niño de Elche - Voces del Extremo


ÍDOLO

Decía Frank Zappa que "hablar de música es como bailar arquitectura". A mí este álbum me ha dejado sin palabras. Es por ello que me voy a limitar a decir que tiene varias similitudes con el experimento flamenco de Omega de Enrique Morente porque cuenta con varios músicos que le apoyan (entre ellos, Daniel Alonso de Pony Bravo), pero es mucho más ecléctico y vanguardista (Sí, vanguardista y experimental). Teniendo esto en cuenta, faltan letras en el abecedario griego para describirlo.

Aquí les dejo el enlace de descarga legal y gratuito con un breve comentario sobre el álbum y la reseña de Discos Pensados que me animó a acercarme a dicha obra maestra.

domingo, 15 de noviembre de 2015

The World Is A Beautiful Place And I Am No Longer Afraid To Die - Harmlessness (2015)

Hay una cosa que me pasa con ciertos grupos, y es que me atraen mucho la atención los nombres largos. Y me da un poco de reparo reconocerlo, pero esa es la razón por la que he descubierto algunos grupazos. Me refiero a Godspeed You! Black Emperor, And You Will Know Us By The Trail Of Death o IWrestledABearOnce. Algún grupo post-hardcore debe tener el record Guiness al nombre de banda más largo, y también el record al más descorcentante. Se me viene a la mente I Wrote Haikus About Cannibalism On Your Yearbook ("Escribí haikus sobre canibalismo en tu anuario del instituto"). Comento esto porque, evidentemente, el nombre tan largo de la banda que quiero compartir hoy con vosotros ha sido la razón por la que me he atrevido a escucharlos. Y es que con un nombre como The World Is A Beautiful Place And I Am No Longer Afraid To Die (a partir de aquí TWIABPAIANLTD... bueno... mejor... "este grupo") es imposible que no pique la curiosidad.

Uno se puede preguntar si con semejante nombre este grupo merece la pena o si solo es un farol. En  mi opinión, este es un álbum muy a tener en cuenta para la lista de los mejores álbumes de este año. Y es que este grupo puede ser el que resurja el emo en condiciones. Solo hay que echarles un vistazo en vistazo para ver que no son una banda cualquiera:



Al escuchar los temas se me vienen muchos nombres a la mente. El primer tema You Can't Live There Forever tiene esa épica de Arcade Fire, los duetos como January 10th, 2014 suenan muy Weezer, y en general tiene un aire a los Smashing Pumpkins más tranquilos de Mellon Collie...



Quizás lo mejor de todo es el equilibrio que tiene todo el álbum. Es tranquilo, pero no aburrido. Sirve para dormir, pero también para levantarte el ánimo. Es muy melódico, pero no comercial. Los instrumentos van desde los violines a los sintetizadores o el banjo, pero siempre con los instrumentos básicos de rock en cada canción. Las canciones tienen una duración media de 4 minutos, pero por el final meten 2 de ocho minutos. El sonido es familiar en todo momento, pero la música está tan bien ejecutada que cuesta encontrar algo su altura dentro de su estilo.



Este álbum ya está en mi lista de los reyes magos. Espero que, si os animáis a escucharlo, os guste tanto como a mí.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Flipping Colors - Selfish Sellfish Selfie

Quizás no tengan el mejor nombre del mundo, pero Flipping Colors es la mejor expresión que te puede venir a la cabeza cuando escuchas este debut. Flipas en colores porque, teniendo canciones sencillas y familiares, sus melodías se te quedan clavadas en la cabeza.

Este álbum no está hecho para escucharlo con atención, sino para llamar la atención. Escuchar cortes tan directos y juguetones como Sunny Sun o High Drive basta para saber que estamos ante una banda para el puro entretenimiento. Un disco que sirve tanto para una fiesta como para levantar el ánimo. Rock sin artificios ni filigranas, rock puro y duro.

Desde el primer tema, Katana, nos da la sensación de que es viernes y la noche se presenta espléndida. Un bar, cervezas, amigos, risas... Queen tiene un deje y unos acordes con los que es imposible no acordarse de los Nikis y El Imperio Contraataca, pero como si la versionasen los Arctic Monkeys. Los punteos de Yourself son la guinda a una canción que te transporta a los 90, mientras que el más lento Pink and Gay es la joya de la corona. Engaña totalmente el principio y sus coros, pero en el puente la distorsión y las guitarras se apoderan de la música.



Si nos ponemos exquisitos y queremos sacarle un símil o una etiqueta, yo me inclinaría a un rock con deje británico, aunque ciertos pasajes podrían tener cabida dentro de algún disco de Nirvana. Garage rock, power rock, indie si me apuras... pero rock al fin al cabo. Esto no es un álbum que pretenda nada más que hacernos disfrutar con canciones pegadizas, coros que le dan una profundidad mayor a un sonido tan bien producido que no parece español y, sobre todo, mucho arte. Arte entendido como esa capacidad para hacer lo que se quiere como se quiere.

¿Quienes están detrás de esta banda? Pues podemos hablar de supergrupo, ya que está compuesto por miembros de Sangre de Mono, Jackson Milicia y Cuello. Además, está producido por Pablo Peiró (Betunizer) que, a estas alturas, va camino de en uno de los mejores productores patrios.

Si te gusta, puedes escucharlo entero en su bandcamp: flippingcolors.bandcamp.com/releases
Y si lo quieres en vinilo, el sello Mascarpone hay una edición limitada en LP por 12 pavetes, que no está nada mal: mascarpone discos 

miércoles, 29 de abril de 2015

Mamá Ladilla - Coprofonía

Juan Abarca, el poeta español más grotesco desde Góngora, y sus nuevos compañeros han publicado un nuevo trabajo. El octavo álbum de Mamá Ladilla supone todo un logro que embrutece su sonido y vuelve con más "letras guarras".


Para los que no conozcan al grupo underground más conocido de España, Mamá Ladilla surgió hace más de 20 años en Madrid. Liderado por Juan Abarca, este trío se ha caracterizado por unas letras ácidas con un humor grotesco e irónico que no deja títere con cabeza.
Musicalmente, el grupo combina el rock con sonidos cercanos al punk o al metal, siempre aliñado con un aire circense que combina perfectamente con las letras.

Respecto a sus anteriores trabajos, se acerca más los gloriosos tiempos de Analfabada (2002) o Autorretrete (2005). Las letras critican otra vez a los jefes (Farloparlante), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock) y tampoco faltan letras grotescas que crean imágenes bizarras en la cabeza:



El álbum está plagado de temas a destacar, pero el single de adelanto es quizás la mayor sorpresa ya que normalmente las canciones de Mamá Ladilla suelen tratar sobre gente víctima del más terrible destino, inútiles o gente que se regodea en su propia miseria. La Paja trata sobre la sensación del polvo asegurado de antemano. Las hipérboles, recursos muy usado por la banda, exageran esa sensación:



Por desgracia, no es albúm redondo. Uno se pregunta como puede haber tanto temazo reunido al lado de Is For Llu (posiblemente su peor tema) o Locas (que no es mala, pero es demasiado simple). Quitando esto, Mamá Ladilla ha vuelto con fuerzas después del mediocre Jamon Beibe (2010).

Ahora hay una edición limitada de vinilo marrón de 220 gr + CD y libreto con muchos palíndromos. Si lo quieres, date prisa.

domingo, 26 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 4/4 Mejores álbumes internacionales

Termino con este repaso que, recuerdo, atiende principalmente al factor sopresa. Las mayores sorpresas corresponden a un grupo argentino de metal progresivo, a un dúo de rap, al grupo veterano más en forma del rock, al debut de una banda post-punk canadiense y a una banda de metal extremo neoyorkina .


5.- Los Random - Pidanoma

No tengo mucha información sobre esta banda. Lo que sé puede resumirse en 3 palabras: argentinos, segundo álbum. De hecho, ni recuerdo cómo llegué a tener noticia de este álbum. Por eso la sorpresa fue tan mayúscula. Y, de todo el top, probablemente sea el más desconocido. ¡¡Sorpresa!!

Este grupo de metal progresivo hará las delicias de cualquier metalero y será un deleite especialmente para los que admiren los ritmos potentes y percusiones ricas. El trabajo del batería en este álbum es alucinante.

El primer tema de los 4 que tiene este disco es el único que baja de los 15 minutos, pero es toda una declaración de intenciones. Corto Normal comienza con un bajo digno de Tool, pero a los pocos segundos el sonido cambia a algo similar a Mastodon. Y, a partir de aquí, escucharemos fragmentos dignos de los Mars Volta:


De los grupos anteriormente nombrados, a lo largo del álbum escucharemos más similitudes con Mars Volta (más concretamente, con los de la época de Frances The Mute), del cuál muchas veces únicamente les separa el cantante. La única pega es precisamente el cantante, que dios sabe por qué no se le entiende una mierda a pesar de hablar en español. Sea como fuere, ójala hubiera alguna banda así en España.

El disco se puede descargar en su bandcamp y el álbum está entero en youtube


04.- Run The Jewels - Run The Jewels 2


No soy un gran fan del rap norteamericano. Adoro sus bases, pero con suerte conecto con un álbum al año como máximo. Este ha sido el caso de Run the Jewels 2, una sorpresa muy innovadora que puede enganchar a gente ajena al hip-hop

Las bases recuerdan bastante al dub de Kanye West de Yeezus (2013) o a esa locura llamada No Love Deep Web (2012) de Death Grips, pero son más efectivas y sin Kanye West. Teniendo en cuenta esto, no es ninguna revolución, sino una evolución del hip-hop que se acerca a sonidos de actualidad con temas que hablan sobre conflictos raciales hacia los negros. También hay lugar para historias de barrio, como en el tema Crown donde Killer Mike confiesa haber vendido cocaína a una embarazada y rezar porque el niño salga sano.

Un zumbido constante es el motor de un álbum en el que podemos escuchar desde unas castañuelas (Blockbuster Night part 1), un látigo (Oh, my darling, don't cry) o un coro digno de los mejores momentos de Queen of the Stone Age (Early). La oscura producción hace que cualquier instrumento con algo de color resalte, ya sean trompetas o un piano.

En cuanto al flow, este dúo da mil vueltas a muchos raperos actuales. Parece que El-P puede rapear más rápido, pero en Lie, Cheat, Steal podemos comprobar como Killer  Mike hace el mejor estribillo de todo el álbum:



Especial atención al tema que se han marcado con Zach de la Rocha, cantante de Rage Against the Machine. Las bases mezclan un rock totalmente deconstruido por un dub que le da un toque industrial machacón. Representa muy bien el espíritu combativo del álbum y... joder, el videoclip es la polla:




Respecto a calidad, de lo mejor de este año sin lugar a duda. Y, para los curiosos, se está haciendo un álbum de remixes hecho únicamente con maullidos de gatos... Meow the Jewels...

03.- Swans - To be Kind


"¿Que los Swans han hecho otro álbum tremendo? ¿Dónde está la sorpresa?" se preguntarán algunos.
To be Kind explora al ser humano, especialmente la niñez, desde un prisma no tan oscuro como el de The Seer (2012), y eso es de agradecer. Los 3 primeros temas suman media hora, pero pasan volando gracias al sonido contundente que se inspira en el groove y que realmente suena como un blues tocado muy despacio.

El sonido varía mucho de un tema a otro, teniendo en cuenta de que a veces estamos escuchando una chanza india (Bring the Sun), un dueto hombre mujer (Some Things We Do) o un lamento en el fin del mundo (Kirsten Supine, inspirada en la película Melancholia de Lars Von Trier).

Volviendo otra vez a la comparación con The Seer, To Be Kind se pasa volando teniendo en cuenta que ambos discos sobrepasan las 2 horas.  De hecho, el tema Bring the Sun/ Toussaint L'Ouverture de más de media hora se pasa relativamente rápido. El tempo también es más acelerado y... en fin, esto es más y mejor.



Swans ya se habían confirmado como uno de esos nuevos viejos valores de la música moderna, pero repetir la hazaña de hacer un álbum doble y no decaer en el intento debería ser analizado seriamente por las miles de bandas con décadas de carrera que no logran hacer un álbum en condiciones.

En fin, que si The Seer no te convenció, dale otra oportunidad a esta maravilla de nuestro tiempo.

02.- Ought - Today More Than Any Other Day

El que me haya leído alguna vez sabrá que tiendo a magnificar la música y las sensaciones que me produce. Que si para muchos críticos poner un diez les cuesta la vida, yo lo hago una vez por semana. Comento todo esto porque llega uno de los discos que más adicción me han causado en mucho tiempo. Y si está en un puesto tan alto es porque pocas cosas pueden sorprender más que un debut.

Ought se formó en 2012 en el transcurso de las protestas contra la subida de tasas de la universidad de Quebec. Toda esta energía de cambiar el mundo es lo que se respira en este álbum que mezcla el puro rock con un sonido post-punk con algún tema tirando a post-rock. La mezcla suena tan fresca como lo fuera Whatever People Say I Am, That's What I'm Not de los Arctic Monkeys en su momento, pero el sonido es más cercano a Sonic Youth, especialmente Clarity!. Si añadimos a esta mezcla instrumentos adicionales como el órgano y el violín nos dan un resultado difícil de igualar. Sirva de ejemplo el tema que da título al debut del año:




El cantante, con una voz que podría ser la ruina de cualquier banda, se convierte en el mayor valor de la banda debido al carisma y la profundidad de unas letras que, cómo no, son protestas y llamadas a las armas.

No me puedo olvidar de momentos como Forgiveness, que se acerca a los temas más lentos del debut de The Velvet Underground, o ese "go slow" susurrado de Around Again y los gritos finales en Gemini.

Si no lo has escuchado, 2014 no tiene sentido alguno.


01.- Pyrrhon - The Mother of Virtues


Si Los Random representan la cara amable del metal, Pyrrhon son el mismo demonio. Metal extremo que combina todos los estilos acabados en core. Deathcore, mathcore, grindcore o doom metal es el cóctel que esta banda de Nueva York no tiene preparados.

A lo largo del álbum escuchamos cambios de ritmo dignos de maestros del mathrock, voces guturales tanto agudas como graves, una batería veloz y temas más lentos en donde la brutalidad es el principal valor. Ya sea haciendo temas calmados como Eternity in a Breath, que me recuerda a los primeros Moonchild versionando a Slint (¿hace falta decir algo más?), como en los de menor duración (Sleeper Agent), The Mother of Virtues hace honor a su nombre en cada uno de estos minutos que suman más de una hora. 

Da igual que sea haciendo el animal (Balkanized) como desarrollando temas progresivamente hasta llegar a un clímax frenético (The Mother of Virtues) , el álbum es una obra maestra de principio a fin. No hay ninguna pega. Pocas veces el grindcore y el mathcore han sido tan accesibles:



Si en 2013 el segundo álbum de Deafheaven pudo acercar a gente ajena al black metal, Pyrrhon logran la imposible misión de hacer al grindcore algo increíblemente adictivo:



Merecidísimo primer puesto para un álbum que no puede definirse con ningún adjetivo. Una hora es suficiente para poner patas arriba todo el metal con una música divinamente diabólica.

viernes, 24 de abril de 2015

Faith No More - Sol Invictus

La banda de metal alternativo más original de los ochenta y noventa vuelven al estudio para entregar su séptimo disco. ¿Otra reunión descafeinada más? 

 A mediados de los ochenta apareció Faith No More, una banda de hard rock que mezclaba todo lo que pillaba de por medio. Por sus filas pasaron cantantes como una novata llamada Courtney Love o Chuck Mosley, un punki que fue despedido por sus problemas con la bebida. No sería hasta su tecer álbum, The Real Thing (1989), cuando consiguieron el éxito. Esta vez, el cantante fue un tal Mike Patton, que fue descubierto tocando con unos freaks llamados Mr. Bungle. The Real Thing marcaba un antes y un después en la banda, pero FNM no se durmió en los laureles.

Después de muchos conciertos, se metieron en el estudio a gestar Angel Dust (1992). Para muchos de los fans de FNM es la cúspide de la banda. El sonido era más lento en la mayoría de los temas, pero el hard rock se acercaba en ocasiones al metal (Malpractice). La originalidad emanaba en un grupo de rock alternativo comandado muchas veces por el teclista. Más tarde llegaría King for a Day, Fool for a Lifetime (1995) en el que estaba ausente el guitarrista Jim Martin. Para sustituirlo contaron con Trey Spruance, de Mr. Bungle también. El resultado fue el disco más ecléctico y variado de su discografía en el que cabían ritmos bossa nova (Caralho Voador), puro metal (Digging the Grave) o baladas (Evidence). En 1998 volvieron con su guitarrista de toda la vida para grabar el sexto álbum de la banda, The Album of the Year. El resultado fue mediocre y olía a contrato ineludible o a banda sin magia. Un par de temas consistentes y nada más. La banda se separó al poco tiempo.

Después de muchos años, FNM hizo una gira de reunión durante 2009 y 2010 en la que yo mismo asistí a un concierto. En mi vida he visto una banda que mejore tanto en directo. Tocar temas de los 80 con un equipo de música actual se nota. La cosa fue a más y se anunció un disco, el séptimo, que se publicará el 19 de mayo de este año... aunque ya se encuentra en internet...

Sol Invictus tiene el sonido característico de la banda, pero el teclista no es ya el protagonista absoluto. Patton se crece ante su banda insigne y su trabajo es, sin lugar a dudas, el más elaborado de FNM. Si antes Tomahawk recordaba a FNM, ahora ocurre lo contrario. Los coros están elaboradísimos y recuerdan a dicha banda. Jim Martin toca de maravilla tanto la guitarra eléctrica como la acústica, haciendo aquí quizás su álbum más personal y directo. El grupo suena como siempre y fresco a la vez. Las melodías son el eje principal, pero a los teclados ochenteros y el puro rock hay que añadirle los gruñidos y gritos de Patton (que sigue usando constantemente el falsete).

En cuanto a los temas, el mejor es Superhero sin lugar a duda. Aquí escuchamos a la banda dando un tema que a ratos se acerca al rock progresivo, pero que tiene la velocidad y la fuerza de The Real Thing:



Algunas melodías suenan a puro western (Cone of Shame y Rise of the Fall), pero también caben baladas que acaban con guitarras por todo lo alto (Sunny side up o Black Friday), una marcha militar algo experimental (Motherfucker) y poco relleno. Lo único que puede sobrar es el último tema.



Si alguien se preguntaba dónde había quedado el rock entre tanto grupito indie, aquí tiene una banda con la que disfrutar. Yo ya estoy ahorrando para comprarlo.

miércoles, 22 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 3/4 Mejores álbumes internacionales

2014 ha dejado álbumes para todos los gustos. En esta parte del top encontramos la séptima y última parte del proyecto más rockero del maestro John Zorn, el regreso del mesías del neo soul, un álbum de una banda de post-rock surgida de GY!BE, el resurgimiento de la banda nu-metal más famosa y la colaboración más extravagante y oscura posible.


10.- John Zorn Moochild Trio - The Last Judgment



Que John Zorn y, más concretamente, el trío Moonchild formado por Joey Baron, Trevor Dunn y Mike Patton hagan un buen álbum no debería ser una sorpresa, pero que hagan una última parte con el conjunto anterior del álbum anterior (el trío más John Medeski al órgano) y hagan algo que merezca la pena si es una sorpresa.

La verdad es que Templars: In Sacred Blood (2012) no me convenció del todo, pero la última parte de esta septología si merece la pena. Y lo mejor de todo es que se puede ver una evolución que, no sé si buscada o casual, encaja a la perfección. Desde los gritos primigenios de Moonchild (2006) hasta la primera palabra de Patton en el grupo, ese "rápido" en Ipsissimus (2010), los escenarios de estas historias sin palabras han ido cambiando desde el principio de los tiempos hasta la edad media, que es lo que nos cuentan en este último juicio.

Musicalmente, ha habido desde el puro hardcore y el metal hasta el jazz más ruidoso salpicado siempre por la experimentación y la vanguardia.

En The Last Judgment encontramos una amalgama de todo lo visto acompañado por el elegante órgano de Medeski y, aunque menos oscuro y potente que las primeras entregas, la intensidad es palpable a lo largo de casi todo el álbum.



En definitiva, Moonchild acaba en alto.

09.- D'Angelo & The Vanguard - Black Messiah

Ya lo comenté en la primera parte de este Top. Las revistas y páginas especializadas en música sacan sus listas con lo mejor del año con gran antelación, dando como resultado que álbumes aparecidos a finales de años acaben olvidados. No suele ocurrir mucho, pero páginas como Pitchfork se están tirando de los pelos por haber incluido este Black Messiah en lo mejor de 2014, aunque acabará en los primeros puestos de 2015.

Y es que D'Angelo ha publicado un álbum con ciertas similitudes con My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West ya que supone un esfuerzo titánico por hacer avanzar a todo un género. Y es que esto es un punto y aparte usando la vanguardia con un sonido comercial que mezcla rock, blues, soul, jazz, funk y cualquier música negra se encuentren por el camino.
La música cambia de registro varias veces dentro de la canción, haciéndolo un poco difícil de seguir en algún momento puntual. Y esto lo digo como un halago porque, joder, esto es puto soul:



¿Alguna pega? Pues que muchas partes instrumentales son demasiado largas y que la segunda mitad acaba resultando "convencional" después de darlo todo en la primera parte.

En fin, yo ya lo he advertido. Ya sabéis que álbum estará en el Top 5 de Pitchfork de 2015. 


08.- Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra - Fuck Off Get Free We Pour Light On Everything


Este grupo, formado por algunos de los componentes de Godspeed You! Black Emperor, ha publicado su séptimo álbum. No conozco nada más de la banda y la sorpresa ha sido considerable por todo lo que supone. Un rock con coros a lo Arcade Fire, pero con unas melodías más retorcidas, más oscuras y menos pop.

Cada canción, con una duración media de 10 minutos, se va desarrollando poco a poco hasta que se produce un clímax que suele ir acompañado por un coro femenino y los violines.
Este es uno de esos álbumes que encuentro muy de vez en cuando en los cuáles me cuesta semanas pasar de la primera canción. Y no es que sea malo, todo lo contrario. El primer tema es tan absorbente que ir más allá es todo un reto que se ve rápidamente compensado.



Post-rock canadiense con letras y coros tanto masculinos y femeninos. ¿Se puede pedir algo más?

07.- Linkin Park - The Hunting Party

Este álbum no saldrá en ninguna lista seria de "Lo mejor del año", pero... que queréis que os diga, la sorpresa ha sido mayúscula. Desde que aparecieron en el año 2000 con Hybrid Theory, Linkin Park no ha vuelto ha hacer nada remarcable. Si bien la continuación Meteora no estaba mal, no dejaba de ser una segunda parte sin emoción y con los mismos elementos. Minutes to Midnight tenía algún tema salvable, pero ese rollo de "metal alternativo", que parece un eufemismo de "metal de mierda para hacernos los interesantes" en este caso y otros muchos, acabo muy mal. Hasta que llegó el punto en el que no podían sacar ni un tema bueno por álbum (véase Living Things).

Lo que han hecho Linkin Park con este The Hunting Party resulta en un accidental resurgimiento del Nu Metal en general y el Rap Metal en concreto. Pero a esto hay que añadir el hardcore del tema War, el post-rock de la colaboración con el guitarrista Tom Morello (Soundgarden, Rage Against the Machine) y otras colaboraciones como Page Hamilton, el cantante de Helmet, Darek Malikian (guitarrista de System of a Down) y el rapero de vieja escuela Rakim.




Cualquier tema hace las delicias de un nu-metalero, pero el single elegido Until it's gone resulta ser el peor tema de todo el álbum. Es la única pega a los 45 minutos del largo. 

06.- Scott Walker + Sunn o))) - Soused

Si por algo hay que recordar este año es por la colaboración más experimental y chocante imaginable. Además, la mezcla equilibra la parte de negativa de cada artista.

Scott Walker puede resultar muy inquieto, cambiando y jugando con nuestra mente. A veces, todo esto resulta hasta cómico sin pretenderlo. Sin embargo, aquí lo notamos más manso que de costumbre, lo cuál se agradece muchísimo.

Sunn o))) es el caso contrario. Su solemnidad y su inmovilismo es extremo. La colaboración hace que los escuchemos más dinámicos que nunca.

El caso es que, juntando la pura vanguardia de Walker y el drone oscuro de dúo de Seattle, el resultado es muy bueno. Si bien el protagonismo de Scott Walker es mayor, la colaboración da como resultado un álbum asfixiante y estridente, oscuro y pero dinánico. Y, lo más importante, accesible dentro de lo que cabe. Si con Bish Bosch (2012) te mareas y con Monoliths and Dimensions (2009) te aburres, este álbum te dará otra cara de ambos artistas.