Bueno... antes de nada, dar mi enhorabuena a la Real Academia Española y su diccionario. He buscadola definición de predicción y se describe como "la acción de predecir". Obviamente, es correcto y tal, pero... joden un poquillo estas cosas.Predecires definido como "Anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder"
¿Por qué digo esto? Porque me encuentro cada día nuevas "predicciones" de los Simpsons. Atentos a la última:
Si os gusta el rollito Dross y esas cosas, aquí tenéis el mismo vídeo, pero comentado con ese estilo:
Vamos a ver... por dónde empiezo... La videncia, la televidencia... Sandro Rey en España...
Estos sacacuartos se empeñan en mostar sus "superpoderes" para predecir y ver el futuro. Yo no sé si esto se podrá hacer, pero lo que sí sé es que estos timadores cuentan sus "aciertos" y obvian sus miles de fallos.
El caso es que la acción de predecir debe ser anunciada, debemos decir "tal día ocurrirá esto". Lo que acabáis de ver es un ejemplo de los miles que circulan por internet sobre los Simpsons que, todo hay que decirlo, son curisosísimos. He aquí otros ejemplos comentados por el susodicho Dross:
Pero vayamos al grano. Con los Simpsons hacemos eso que he comentado, contar los aciertos y obviar los miles de fallos.
Lo del Mundial de Fútbol de 2014 sí, ganó Alemania, pero la final no era contra Brasil y la selección española no llegó tan lejos como en dicho episodio (creo recordar que era la semifinal, y no llegaron ni a octavos).
El capítulo de Halloween dónde salía el efecto 2000 y todo se volvía una catástrofe para que al final no pasara nada. Alguno pensará "A ver, los capítulos de Halloween no cuentan". Ok.
Al Gore salía midiendo las cortinas en la casa presidencial y finalmente salió como presidente George W. Bush. En Futurama salen billetes con la cara de Al Gore, como si hubiera sido presidente. Alguno me dirá "Es que Al Gore ganó, porque no contaron los votos bien, y Futurama no son los Simpsons". O, mejor aún, "Es que todavía no estamos en el año 3000. Queda tiempo hasta entonces". Vale
Ahora sí, vamos a poner un poco de orden. Para hablar de predicción, como he dicho, tenemos que anticiparnos a un hecho futuro. En mi opinión, las únicas predicciones de Los Simpsons que deberíamos tener en cuenta son aquellas que ocurren en capítulos que transcurren en el futuro, como cuando Lisa se casa con el inglés, cuando Bart es un acabado y Lisa es presidente... en fin, esos capítulos que tienen lugar en el futuro o hablan de un acontecimiento que aún no ha ocurrido. Y no los he visto recientemente, pero recuerdo que había coches que volaban, androides que se electrocutaban si lloraban y (esta sí) la gira de los Rolling Stones de 2010. Bien, como en Regreso al Futuro, ya hemos pasado la fecha señalada (2015 para esa gran saga) y poco o nada tiene que ver esa predicción con la realidad.
No quiero parecer un cenizo ni nada por el estilo, pero la realidad es que si sólo nos centramos en los aciertos y no en los fallos, damos la razón a muchos televidentes. No digo que no se pueda predecir el futuro, lo único que digo es que si únicamente contamos dichos aciertos y obviamos los fallos estamos cayendo en una trampa que nosotros mismos nos hemos creado
Me interesa la verdad tanto como el entretenimiento, y no pienso mover la balanza hacia el "entretenimiento engañoso" que algunos practican autocreando mitos para una audiencia que, al igual que la audiencia de "la caja tonta", tampoco se molesta en indagar y/o reflexionar durante un minuto. Y lo dice alguien que se ha tragado horas de tele y de Youtube. ¡Un poquito de seriedad, coñe'!
Y ahora, para suavizar esta regañina (joder, ¡¡que estoy hablando de objetividad con Los Simpsons!!), unos minutos musicales patrocinados por Mamá Ladilla:
¿Y vosotros qué opináis? ¿Creéis que se puede predecir el futuro? ¿ Es sólo casualidad? ¿Hay una conspiración? ¿Los Simpsons lo han hecho todo? ¿Los Simpsons no solo predicen el futuro, sino que son la familia más divertida habida y por haber?
Dejad un comentario si os apetece. Es gratis y no hace falta estar registrado ni nada por el estilo.
Por fin llega ese tan deseado como denostado momento. No, no me refiero a la navidad. Me refiero a las listas de lo mejor del año. Con todo el respeto tanto a todas las bandas que aparecen como a las que no, aquí van los albumes que más me han gustado este año. Faltan muchos, lo sé; pero he sido totalmente ajeno cualquier lista de lo mejor del año al hacer esta muy, muy, muy difícil selección.
Sin más dilación, póngase cómodos y disfruten:
8.- Robe Iniesta - Lo que aletea en nuestras cabezas
La caída de una leyenda canción a canción
Vamos a ver, ya lo he dicho antes: Todo el respeto a las bandas. Lo que es a Robe Iniesta, el justo y merecido.
El hecho de que sacase un álbum con su nombre y no el de Extremoduro ya nos daba una pista de lo que estaba por venir. En Pedrá(1995, grabado en 1993) la jugada rozó la perfección. En Extrechinato y tú(2000) no le salió mal, pero lo de este año... es que no tiene nombre. Si está en la lista es por algo, y es que sigue habiendo calidad. El caso es ¿por qué, Robe? ¿Qué te hemos hecho? ¿Nos merecemos un álbum tan irregular? ¿Por qué hay partes tremendas, como en el tema inicial, y otras partes que dan ganas de cortarse las orejas para no volver a oírlo, como el "tiqui-taca" del segundo tema? La cosa es que sí, hay calidad; pero en todo momento estoy deseando que alguien coja una puta guitarra eléctrica y suene algo similar a La Ley Innata (2008); álbum al cual se acerca mucho en varios instantes, pero sin llegar a dicho nivel.
Robe, eres un músico genial y un poeta que se merece una letra mayúscula en la Academia de las Letras. ¿Por qué nos haces esto?
7.- Mamá Ladilla - Coprofonía
Solo Rosendo puede compararse a Juan Abarca como sabio, letrista y músico
Vamos a ver... ¿Alguien dudaba de la capacidad creativa de Mamá Ladilla? Si no los conoces, te recomiendo encarecidamente que te escuches toda su discografía.
Mucha gente se queda en las letras que... en fin, prefiero no hablar de las letras porque podría estar años comentándolas, pero... es que su música tiene mucha tela. Este Coprofonía, a pesar de no contar con la formación original, es su álbum más trabajado desde hace años. Juan Abarca está en plena forma y el mensaje siguen siendo los mismos, no así las referencias (Haisemberg y Fundamentalistas dan fe de ello). Más enfadados, más divertidos, más cabrones, más dulces... Coprofonía es tanto una patada en los huevos como una tarde de camping alrededor de una hoguera. Te ríes y aprendes mientras alguien te muestra lo jodido que está el mundo. Muy grande.
6.-Sinnerdolls - Truco o Maltrato
Cada vez más grandes y, al mismo tiempo, más desconocidos
Yo lo llevo diciendo desde hace tiempo. Sinnerdolls merece más atención de la que tiene. Esto le pasa a muchos grupos, pero, joder... ¡¡Que alguien les ponga un estudio de grabación de lujo ya!! Estoy por hacer una petición en Change.org o algo.
Este Truco o Maltrato es un diamante en bruto. Con influencias de Marilyn Manson, ese sonido que retrotae a Pesadilla antes de Navidad(1994), el cabarette de Stolen Babies o Enrique Bunbury (esa colaboración... madre mía!!) y al rock industrial; la única pega que tiene es la calidad del sonido. Si pensamos que es una maqueta, la nota es de matrícula de honor. Y no es una maqueta, porque estamos ya ante su segundo largo. Las canciones suenan todas a Halloween a pesar de, atención, ir en contra del imperialismo yanki y cagarse en todo lo que hay que cagarse: injusticias, el parlamento, la humanidad (ese guiño a Barón Rojo de Tengo un diabólico plan para erradicar a la humanidad), la puta crisis...
Truco o Maltrato es un álbum conceptual medido al milímetro y ejecutado con dicha precisión. Sintetizadores, teclados, bajo, voces, guitarras... todo está en en su sitio. Y engancha. Mucho. Recomiendo todo el álbum en general, pero especialmente 7 asnos y Un cuchillo en algodónde azúcar.
Tanto el primer álbum como el segundo están es su bandcamp en modalidad "Name your price", por lo que tú pones el precio de la descarga. Desde 0 euros hasta lo que te pida el cuerpo.
"Te presento al minuto ganador
donde el brillo se muestra cegador.
Te dirá vacilando lo que soy
y que no hay una puerta donde voy.
Este es el camino es el que queda
si no te gusta vete FUERA"
Esta leyenda se escribe sola
Cuello ya lo dejan claro desde el primer tema: Esto es lo que hay y, si no te gusta, vete a escuchar cualquier otra cosa.
Llevo hablando de esta banda desde hace tiempo y, por primera vez, han tenido la repercusión que merecen. Las revistas especializadas no tendrán ningún problema en ponerlo en el top 10 de lo mejor de este año en España. El caso es que es una pena que no lo hicieran ya con ese Mi Brazo que te sobre (2013) que, en mi opinión, tiene la misma calidad que el presente álbum. Más pulido, más veloz, más cariñoso... pero igual de "fresco".
Power pop garajero de los noventa que recuerda a Weezer, Superchunk o Pixies; pero en forma de paella Valenciana. Es la única definición posible a esta amalgama de estilos que suena única (y lo es).
No hace falta añadir leyenda. Este hombre ya es leyenda
Ya en la Alta Escuela se notaba que no estábamos ante un rapero cualquiera. Y esto lo ha demostrado álbum a álbum. Ese flow, señoras y señores, no es de este mundo. Y lo deja claro tema a tema. Se me hace difícil comentarlo porque es que lo comenta todo él, pero allá va:
Si fuera rapero, no querría ser otro que no fuera él.
Estamos ante un tipo cualquiera que dejó la carrera de Filología Inglesa para realizar su sueño. Cambia de opinión cada dos por tres a sabiendas de que le criticarán. Es consecuente con sus opiniones y actúa de forma inteligente, como en una partida de ajedrez. Le da igual lo que opinen de él y su gusto es ecléctico. Adora a Jimi Hendrix y te hace temas con fecha de caducidad, pero a veces echa manos bases de grupos de los 60 y 70 (esa cacho de base de Black Sabbath en Ranciofacts) y observa como un francotirador para dar en el blanco.
A estas alturas, no estoy seguro de si desvelar la sorpresa que nos han traído Za! con la edición en vinilo. Por si acaso, dejo esta imagen para que los que quieran se hagan una idea. Yo lo he bautizado como "vinilo mindfuck". Si hay alguna duda, ya saben: un comentario abajo tendrá respuesta rápida.
No doy más pistas. Es verlo para creerlo
Musicalmente, el álbum te deja catatónico por todos los palos que tocan. Si Boards of Canada tocaran intrumentos acústicos o eléctricos, el resultado se aproximaría mucho al inicio de Empatando. Si Slipknot fueran dos personas que reparten amor y no odio, el resultado se aproximaría al grandisísimo LoLoismo. Si 7 Notas 7 Colores les sudase realmente la polla todo sonaría Don Autoleyendas y... en fin. Que podría seguir así otro buen rato, pero es mejor que lo escuchen por ustedes mismos:
Recuerden que este es su tercer álbum como dúo y que es un quita penas en forma de álbum. Y para los fans de Mr. Bungle como yo, estamos ante su "California". Ahí lo dejo.
2.- Betunizer - Enciende tu lomo
No se puede ser más grande como trío
Personalmente, Betunizer me parece la banda más en forma de todo el panorama nacional. Y no lo digo por decir. Los he podido ver en directo, los llevo siguiendo desde ese rabioso "Quien nace para morir ahorcado nunca morirá ahogado" (2010) y, según mi estado de ánimo, les doy una interpretación distinta a esas letras crípticas. Me gustaría pensar que sé a que se refieren, pero eso no importa. En la Oleada de este álbum lo dejan más que claro: "Ahora que has visto la luz, hazme el favor y vete ¡FUERA!".
Todo lo que hace esta banda está justificado. Un trío equilibrado como Shellac sin ningún símil posible. Únicos como pocos, personales como ellos mismos. Si no los conocen todavía:
Decía Frank Zappa que "hablar de música es como bailar arquitectura". A mí este álbum me ha dejado sin palabras. Es por ello que me voy a limitar a decir que tiene varias similitudes con el experimento flamenco de Omega de Enrique Morente porque cuenta con varios músicos que le apoyan (entre ellos, Daniel Alonso de Pony Bravo), pero es mucho más ecléctico y vanguardista (Sí, vanguardista y experimental). Teniendo esto en cuenta, faltan letras en el abecedario griego para describirlo.
Juan Abarca, el poeta español más grotesco desde Góngora, y sus nuevos compañeros han publicado un nuevo trabajo. El octavo álbum de Mamá Ladilla supone todo un logro que embrutece su sonido y vuelve con más "letras guarras".
Para los que no conozcan al grupo underground más conocido de España, Mamá Ladilla surgió hace más de 20 años en Madrid. Liderado por Juan Abarca, este trío se ha caracterizado por unas letras ácidas con un humor grotesco e irónico que no deja títere con cabeza.
Musicalmente, el grupo combina el rock con sonidos cercanos al punk o al metal, siempre aliñado con un aire circense que combina perfectamente con las letras.
Respecto a sus anteriores trabajos, se acerca más los gloriosos tiempos de Analfabada(2002) o Autorretrete (2005). Las letras critican otra vez a los jefes (Farloparlante), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock) y tampoco faltan letras grotescas que crean imágenes bizarras en la cabeza:
El álbum está plagado de temas a destacar, pero el single de adelanto es quizás la mayor sorpresa ya que normalmente las canciones de Mamá Ladilla suelen tratar sobre gente víctima del más terrible destino, inútiles o gente que se regodea en su propia miseria. La Paja trata sobre la sensación del polvo asegurado de antemano. Las hipérboles, recursos muy usado por la banda, exageran esa sensación:
Por desgracia, no es albúm redondo. Uno se pregunta como puede haber tanto temazo reunido al lado de Is For Llu (posiblemente su peor tema) o Locas (que no es mala, pero es demasiado simple). Quitando esto, Mamá Ladilla ha vuelto con fuerzas después del mediocre Jamon Beibe (2010).
Ahora hay una edición limitada de vinilo marrón de 220 gr + CD y libreto con muchos palíndromos. Si lo quieres, date prisa.