Mostrando entradas con la etiqueta Indie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indie. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

Traducción español - I will dare, the replacements (1984)

 I WILL DARE (ME ATREVERÉ)




Qué joven eres, qué viejo soy.

Contemos los anillos alrededor de mis ojos.

Qué lista eres, qué tonto soy.

Nunca hagas caso de mis consejos.

 

Oh, Encuéntrame en cualquier sitio o lugar a cualquier hora.

Ahora eso no me importa.  Tal vez, esta noche, si tú te atreves… tal vez me atreva…

 

Llámame el jueves… si te apetece.

Llámame el miércoles, mejor aún.

Aún no estoy perdido, debo ser un ganador.

Uñas de las manos y cigarrillos como cena.

Wow! Joven, ¿lo eres?

 

Encuéntrame en cualquier sitio o lugar a cualquier hora. Eso no me importa

Tal vez esta noche si tú te atreves… me atreveré x2

 

Qué joven eres, qué viejo soy.

Contemos los anillos alrededor de mis ojos.

Qué lista eres,  qué lista eres

Qué tonto soy.

 

Encuéntrame en cualquier sitio o lugar a cualquier hora. Eso no me importa

Tal vez esta noche si tú te atreves… me atreveré x2


Traducido al español por MiguelFLPatton

P.D.: Dedicada a la persona que me hace sonreír todos los días de mi vida desde hace más de dos años. TE AMO Nohely

jueves, 8 de octubre de 2020

Top 6 mejores álbumes de despedida de la historia del rock


Bien, todos sabemos que la inmensa mayoría de los grupos empiezan a decaer a partir del tercer álbum. El cuarto suele tener un buen pase y el quinto alguna canción. De sextos álbumes mejor ni hablamos. Es por ello que, en la presente lista, he omitido discos míticos porque era la primera o la segunda referencia del grupo. Los álbumes de despedida de esta lista cumplen con dos requisitos imprescindibles:

1.- Que la disolución sea definitiva por motivos varios MENOS LA MUERTE (excluidos quedan The Doors, Nirvana, Jimi Hendrix, Joy Division, Elliott Smith...).

2.- Única y exclusivamente valen discos desde el cuarto álbum hasta lo que dé el grupo. Esto excluye a Slint, Neutral Milk Hotel o La Alta Escuela. Vale que tienen discos de despedida, pero al ser primerizos lo tienen más fácil. "Lo difícil no es llegar a lo más alto, sino mantenerse" (Matemáticas - Toteking).

Puntualizar que esta es una lista en constante movimiento, ya que algunos grupos pueden volver a juntarse, pero he intentado coger grupos con una separación en apariencia definitiva. Sea como sea, esta lista está dedicada a todos los grupos y músicos que supieron dejarlo a tiempo. Esto es solo una pequeña muestra de bandas que supieron dejar el pabellón bien alto. 

Dicho lo dicho, empecemos:

6.- Betunizer - Enciende tu lomo


Tristísima noticia para el panorama nacional, los valencianos Betunizer dejan de tocar y grabar. Y lo hacen después de publicar en 2015 uno de sus discos más adictivos. Lo que lo diferencia de los demás es que era un compendio de toda su carrera, una suerte de adivinanzas para saber de qué álbum provenía el sonido. Títulos como "Camilo José Shellac" dan pistas de dónde van los tiros, pero Betunizer nunca han tenido símil. No hay nada que suene igual o parecido a primera escucha. Especial atención a "La Mili del Placer", dónde nos presentan a la banda como el ejército del que somos sus reclutas involuntarios. Por lo demás, brutalidad post-hardcore con una mala leche que se adereza con un humor privado que, sinceramente, queda genial con la música vacilona. También hay que decir que, nada más saber la noticia, he empezado a escribir este artículo. Escribo con lágrimas en los oídos:



 5.- Rage Against the Machine - Renegades of Funk

Como decía al principio, mal lo tienes que hacer para triunfar y hacer un álbum realmente malo en el cuarto disco. RATM no volverá a grabar probablemente, pero quizás sea mejor así. Después de todo, acabar con un álbum plagado de versiones poderosas (Bob Dylan, Parliament, Minor Threat o Cypress Hill) y canciones que parecen sacadas de principios de los noventa tiene un grandísimo mérito, obviando que su productor fue el mismísimo Rick Rubin (Red Hot Chili Peppers, Slayer, The Mars Volta, etc). Nada que ver con, en mi opinión, el flojísimo "The Battle of Los Angeles". Sería fácil poner el tema titular, pero os dejo la versión de Bob Dylan, una perVersión que poco tiene que ver con la original:




4.- Sunny Day Real Estate - The Rising Tide

Ya hablé de una maravilla que cumplió 20 años, el "How It Feels to be Something On". Después de la conversión al cristianismo del cantante, las cosas se pusieron muy tensas en la banda. Pero, al igual que los últimos beatles, dieron un último coletazo con este "The Rising Tide". A diferencia de sus inicios grunge y el rollo emocore, esto es un álbum de rock potente. Quizás hay que hablar primero de su única pega: la producción. Demasiado limpia, se nota que el grupo quería hacer las cosas profesionalmente, pero queda un poco frío precisamente por eso. Si el grupo era la mezcla perfecta entre U2, Built to Spill y The Mars Volta; aquí se quita de la suma Built to Spill. Total, el álbum suena más comercial que su predecesor, pero suena a una bomba con varios trallazos a lo largo del álbum. Sirva de ejemplo la potente "Snibe":
 


 

 3.- Fugazi - The Argument


Iniciando el podio tenemos el sexto álbum de una de las bandas más interesantes de los 90. Fugazi empezó haciendo un punk muy extraño (post-hardcore lo llaman) que fue evolucionando poco a poco. Para el cuarto álbum, "Red Medicine", la banda sonaba irreconocible. Y para la sexta y última entrega, dieron lo mejor de sí con diferencia. Mientras muchos estarían quemados y poco inspirados, Fugazi grabaron esta dulce despedida usando la mejor metralla de su arsenal. Canciones con dos baterías, un tema con los 3 cantantes, una voz femenina... Fugazi lo tenían todo a su disposición y, lo más importante, inspirados para hacer un álbum experimental y comercial a la vez. Un equilibrio casi imposible que esta banda juega como si fueran funambulistas profesionales. Desde el sonido meloso de "Cashout" hasta la magistral "The Argument", Fugazi apostaron por un álbum solo imaginable en sus manos. He aquí el tema que me hizo enamorarme de esta joya:



2.- Sonic Youth - The Eternal

Mientras todo el mundo alaba el famoso "Daydream Nation" (1988), quinta referencia oficial de la banda, creo que este es el mejor álbum para engancharse al rock experimental de la banda neoyorkina. En este caso, estamos ante la decimoséptima referencia (oficial) del grupo. Y, teniendo en cuenta que los integrantes superaban los 50 y que sus mejores álbumes tuvieron lugar entre los 80 y principios de los 90, que el grupo se junte con un nuevo bajista y usen las tres guitarras con sabiduría merece mucho. Es el más pegadizo, pero no el menos experimental. Ahí está "Massage the History" para dar cuenta. Lo mejor del álbum se encuentra en su comienzo. Desde la directísima "Sacred Trister" hasta la hipnótica "Antenna", la pareja Gordon-Moore parece en su salsa y muy compenetrados. Eso hizo su separación más inesperada. Sin embargo, os dejo con el que me parece el mejor tema del álbum, escrito por el George Harrison del grupo (Lee Ranaldo). Esto es "Walking Blue":



1.- The Beatles - Abbey Road

Y por fin, en lo más alto, tenemos al grupo que muchos pensarán que es el más sobrevalorado de la historia. Esta boyband se pasó al lado lisérgico, se hincharon a drogas, se fueron a la india, Yoko Ono se coló en la banda... Cosas que todos sabemos. No voy a descubrir nada, pero sí me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre la banda que explicará el porqué de su alta puntuación. Los Beatles pasaron por varias etapas. Al final del todo, después de lo comentado, el propio productor de los Beatles se quedó estupefacto cuando, después de grabar a pelo el "Let it Be" con sus correspondientes discusiones, los cuatro de Liverpool le pidieron grabar el último álbum. Y esto es algo muy significativo, ya que pocos de esta lista tienen el privilegio de haber sido concebido como una despedida. Y no solo una despedida, sino LA despedida. Desde el rock juguetón de "Come Together" hasta la muy heavy para su época "I Want You", la primera parte es un álbum corriente de los Beatles. Sin embargo, es en la segunda cara donde la banda pone toda la carne en el asador. Hablamos de un popurri o medley conectado melódicamente donde las canciones, cortas en su mayoría, van pasando por nuestros oídos como pequeñas piezas interconectadas en un puzzle donde la pieza final corona una carrera llena de éxitos. "The End" resume la carrera de los Beatles en una frase: "Y al final el amor que recibes es igual al que das":



jueves, 1 de febrero de 2018

The Velvet Underground - White Light/White Heat (1968)

Hace exactamente 50 años apareció en el mercado el segundo largo del grupo neoyorquino The Velvet Underground. Para ponernos en situación, la explosión de rock psicodélico del 67 seguía expandiéndose. Pero antes de eso, unos excéntricos músicos avalados por un tal Andy Warhol entregaron uno de los debuts más icónicos y mejores de la historia.

La crítica lo avala ahora, pero en su momento no causó tanto furor fuera del circuito más "adelantado". Y digo adelantado porque, señoras y señores, para mí este es el álbum indie por excelencia. El primero, el único. Lo tiene todo.

Pero volvamos a White Light/White Head. Como decía, todo el mundo iba puesto de ácido en el 68. ¿Qué tomaban Lou Reed y John Cale, líderes de la banda, para hacer algo totalmente fuera de lo ordinario? Anfetaminas. Sí. El tema titular habla sobre la sensación de tomarlas.

Al tema homónimo le sigue "The gift", un tema de ocho minutos en el que nos cuentan una historia mientras la banda toca. ¿Spoken word? Sí, pero no. Este no aburre.
En este momento, la cosa se pone interesante con la operación de una transexual en "Lady's Godiva Operation". Todo el álbum está marcado por la vanguardia y el rock más sucio que nos podamos imaginar en todos los sentidos. El único resquicio de la belleza del debut es "Here She Comes Now".



Según comentarios de la banda, lo que querían era lo contrario del debut, algo "antibello". Esto lo consigue con el que es para mí el mejor tema de rock de esta época y todo el siglo XX en general. Me refiero a "Sister Ray". Y como ya hice en su momento un homenaje a esta pieza improvisada de desenfreno, orgías y drag queens, os dejo el enlace aquí mismo.



Total, que para tener 50 años, sigue sonando de puta madre e influenció tanto como lo siguen haciendo hoy en día. Dos álbumes, se fue John Cale y la Velvet se fue a la mierda, pero eso ya es otra historia.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Sonic Youth - Goo

Hace ya 27 años de la publicación de Goo, el que quizás sea el álbum más conocido y convencional de Sonic Youth. Dependiendo de quién haga las cuentas, nos encontramos con su octavo álbum si se cuentan el Whitey Album (1989) y su primer álbum homónimo que no pasaba de los 20 minutos. Para mí estamos ante el sexto.

Sonic Youth ya estaba considerado como la salvación de la música independiente después de haber publicado ese perfecto Daydream Nation. Teniendo todo a su favor, dieron el salto a una multinacional. El grupo tenía sus dudas respecto a la libertad creativa. Intentaron tensar las cuerdas diciéndo a los directivos que su álbum se iba a titular Blowjob? (¿Mamada?). Geffen Records, esos malvados corporativistas, se convertirían es su casa hasta su último álbum The Eternal (2009), pero la duda siempre planeará cuando se le pregunte a los componentes del grupo por dicha libertad.

Lo cierto es que Goo supuso un paso atrás en cuanto experimentación. No es que hubieran dejado atrás todo el ruido, pero el metraje de las canciones había bajado considerablemente. Si antes se atrevían con temas de más de diez minutos y raramente había algún tema de menos de 5 minutos, aquí lo más largo que nos encontramos es Mote, posiblemente la canción definitiva de Lee Ranaldo:



Lo que más sorprendería a sus fans de entonces sería Kool Thing, un tema de puro rock que contaba con unas frases de Chuck D, líder de Public Enemy, el cuál se encontraba grabando su tercer álbum en el mismo estudio que Sonic Youth. Hay que recordar que Sonic Youth volvió a grabar con Nick Sansano, un productor de hip-hop, y que la banda estaba fascinada con todo ese género que se encontraba en plena ebullición. El resultado fue el tema más directo de la banda, el cuál fue incluido en Guitar Hero...



En este período de tiempo la banda sería recordada por temas ajenos a su música. El salto a la multinacional, la icónica portada y la gira de promoción junto a sus amigos de Nirvana (esto último perfectamente documentado en 1991: The Year Punk Broke) son temas ineludibles al mencionar a Goo; pero tiene un lugar especial en su carrera musical. No hay que olvidar que la banda giró por todo el mundo y el sonido neoyorkino que muchos les atribuyen ya no volvería sonar igual. Es el inicio de una nueva etapa en la que nunca volverían a sonar tan rápidos y feroces, pero sin dejar atrás la crítica y ese humor privado. El tema Dirty Boots ejemplifica esto con su parodia a los propios videoclips:



Goo tuvo 11 videoclips, uno por tema, a cada cuál más raro. No está demás recordar que Sonic Youth tuvieron un día el mundo a sus pies. Tampoco está demás decir que ellos no lo querían.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Top 8 Discos nacionales 2015 (España)

Por fin llega ese tan deseado como denostado momento. No, no me refiero a la navidad. Me refiero a las listas de lo mejor del año. Con todo el respeto tanto a todas las bandas que aparecen como a las que no, aquí van los albumes que más me han gustado este año. Faltan muchos, lo sé; pero he sido totalmente ajeno cualquier lista de lo mejor del año al hacer esta muy, muy, muy difícil selección. 

 

Sin más dilación, póngase cómodos y disfruten:


8.- Robe Iniesta - Lo que aletea en nuestras cabezas


La caída de una leyenda canción a canción


Vamos a ver, ya lo he dicho antes: Todo el respeto a las bandas. Lo que es a Robe Iniesta, el justo y merecido.

El hecho de que sacase un álbum con su nombre y no el de Extremoduro ya nos daba una pista de lo que estaba por venir. En Pedrá (1995, grabado en 1993) la jugada rozó la perfección. En Extrechinato y tú (2000) no le salió mal, pero lo de este año... es que no tiene nombre. Si está en la lista es por algo, y es que sigue habiendo calidad. El caso es ¿por qué, Robe? ¿Qué te hemos hecho? ¿Nos merecemos un álbum tan irregular? ¿Por qué hay partes tremendas, como en el tema inicial, y otras partes que dan ganas de cortarse las orejas para no volver a oírlo, como el "tiqui-taca" del segundo tema? La cosa es que sí, hay calidad; pero en todo momento estoy deseando que alguien coja una puta guitarra eléctrica y suene algo similar a La Ley Innata (2008); álbum al cual se acerca mucho en varios instantes, pero sin llegar a dicho nivel.



Robe, eres un músico genial y un poeta que se merece una letra mayúscula en la Academia de las Letras. ¿Por qué nos haces esto?

7.- Mamá Ladilla -  Coprofonía

Solo Rosendo puede compararse a Juan Abarca como sabio, letrista y músico
Vamos a ver... ¿Alguien dudaba de la capacidad creativa de Mamá Ladilla? Si no los conoces, te recomiendo encarecidamente que te escuches toda su discografía. 


 
Mucha gente se queda en las letras que... en fin, prefiero no hablar de las letras porque podría estar años comentándolas, pero... es que su música tiene mucha tela. Este Coprofonía, a pesar de no contar con la formación original, es su álbum más trabajado desde hace años. Juan Abarca está en plena forma y el mensaje siguen siendo los mismos, no así las referencias (Haisemberg y Fundamentalistas dan fe de ello). Más enfadados, más divertidos, más cabrones, más dulces... Coprofonía es tanto una patada en los huevos como una tarde de camping alrededor de una hoguera. Te ríes y aprendes mientras alguien te muestra lo jodido que está el mundo. Muy grande.

6.- Sinnerdolls - Truco o Maltrato

Cada vez más grandes y, al mismo tiempo, más desconocidos
Yo lo llevo diciendo desde hace tiempo. Sinnerdolls merece más atención de la que tiene. Esto le pasa a muchos grupos, pero, joder... ¡¡Que alguien les ponga un estudio de grabación de lujo ya!! Estoy por hacer una petición en Change.org o algo.

Este Truco o Maltrato es un diamante en bruto. Con influencias de Marilyn Manson, ese sonido que retrotae a Pesadilla antes de Navidad (1994), el cabarette de Stolen Babies o Enrique Bunbury (esa colaboración... madre mía!!) y al rock industrial; la única pega que tiene es la calidad del sonido. Si pensamos que es una maqueta, la nota es de matrícula de honor. Y no es una maqueta, porque estamos ya ante su segundo largo. Las canciones suenan todas a Halloween a pesar de, atención, ir en contra del imperialismo yanki y cagarse en todo lo que hay que cagarse: injusticias, el parlamento, la humanidad (ese guiño a Barón Rojo de Tengo un diabólico plan para erradicar a la humanidad), la puta crisis...



Truco o Maltrato es un álbum conceptual medido al milímetro y ejecutado con dicha precisión. Sintetizadores, teclados, bajo, voces, guitarras... todo está en en su sitio. Y engancha. Mucho. Recomiendo todo el álbum en general, pero especialmente 7 asnos y Un cuchillo en algodón de azúcar.

Tanto el primer álbum como el segundo están es su bandcamp en modalidad "Name your price", por lo que tú pones el precio de la descarga. Desde 0 euros hasta lo que te pida el cuerpo.

http://sinnerdolls.bandcamp.com/

"El Parlamento será nuestro nuevo cagadero"...

5.- Cuello - Trae tu cara

"Te presento al minuto ganador
donde el brillo se muestra cegador.
Te dirá vacilando lo que soy
y que no hay una puerta donde voy.
Este es el camino es el que queda
si no te gusta vete FUERA"

Esta leyenda se escribe sola

Cuello ya lo dejan claro desde el primer tema: Esto es lo que hay y, si no te gusta, vete a escuchar cualquier otra cosa.

Llevo hablando de esta banda desde hace tiempo y, por primera vez, han tenido la repercusión que merecen. Las revistas especializadas no tendrán ningún problema en ponerlo en el top 10 de lo mejor de este año en España. El caso es que es una pena que no lo hicieran ya con ese Mi Brazo que te sobre (2013) que, en mi opinión, tiene la misma calidad que el presente álbum. Más pulido, más veloz, más cariñoso... pero igual de "fresco".

Power pop garajero de los noventa que recuerda a Weezer, Superchunk o Pixies; pero en forma de paella Valenciana. Es la única definición posible a esta amalgama de estilos que suena única (y lo es).


https://cuello.bandcamp.com/

4.- Tote King - 78

No hace falta añadir leyenda. Este hombre ya es leyenda

Ya en la Alta Escuela se notaba que no estábamos ante un rapero cualquiera. Y esto lo ha demostrado álbum a álbum. Ese flow, señoras y señores, no es de este mundo. Y lo deja claro tema a tema. Se me hace difícil comentarlo porque es que lo comenta todo él, pero allá va:

Si fuera rapero, no querría ser otro que no fuera él. 



Estamos ante un tipo cualquiera que dejó la carrera de Filología Inglesa para realizar su sueño. Cambia de opinión cada dos por tres a sabiendas de que le criticarán. Es consecuente con sus opiniones y actúa de forma inteligente, como en una partida de ajedrez. Le da igual lo que opinen de él y su gusto es ecléctico. Adora a Jimi Hendrix y te hace temas con fecha de caducidad, pero a veces echa manos bases de grupos de los 60 y 70 (esa cacho de base de Black Sabbath en Ranciofacts) y observa como un francotirador para dar en el blanco.

Para mí 78 es 2015. No tengo nada más que decir

3.- Za! - Loloismo

A estas alturas, no estoy seguro de si desvelar la sorpresa que nos han traído Za! con la edición en vinilo. Por si acaso, dejo esta imagen para que los que quieran se hagan una idea. Yo lo he bautizado como "vinilo mindfuck". Si hay alguna duda, ya saben: un comentario abajo tendrá respuesta rápida.

No doy más pistas. Es verlo para creerlo
Musicalmente, el álbum te deja catatónico por todos los palos que tocan. Si Boards of Canada tocaran intrumentos acústicos o eléctricos, el resultado se aproximaría mucho al inicio de Empatando. Si Slipknot fueran dos personas que reparten amor y no odio, el resultado se aproximaría al grandisísimo LoLoismo. Si 7 Notas 7 Colores les sudase realmente la polla todo sonaría Don Autoleyendas y... en fin. Que podría seguir así otro buen rato, pero es mejor que lo escuchen por ustedes mismos:



Recuerden que este es su tercer álbum como dúo y que es un quita penas en forma de álbum. Y para los fans de Mr. Bungle como yo, estamos ante su "California". Ahí lo dejo.

2.- Betunizer - Enciende tu lomo

No se puede ser más grande como trío
Personalmente, Betunizer me parece la banda más en forma de todo el panorama nacional. Y no lo digo por decir. Los he podido ver en directo, los llevo siguiendo desde ese rabioso "Quien nace para morir ahorcado nunca morirá ahogado" (2010) y, según mi estado de ánimo, les doy una interpretación distinta a esas letras crípticas. Me gustaría pensar que sé a que se refieren, pero eso no importa. En la Oleada de este álbum lo dejan más que claro: "Ahora que has visto la luz, hazme el favor y vete ¡FUERA!".

Todo lo que hace esta banda está justificado. Un trío equilibrado como Shellac sin ningún símil posible. Únicos como pocos, personales como ellos mismos. Si no los conocen todavía:

https://betunizer.bandcamp.com/


1.- El niño de Elche - Voces del Extremo


ÍDOLO

Decía Frank Zappa que "hablar de música es como bailar arquitectura". A mí este álbum me ha dejado sin palabras. Es por ello que me voy a limitar a decir que tiene varias similitudes con el experimento flamenco de Omega de Enrique Morente porque cuenta con varios músicos que le apoyan (entre ellos, Daniel Alonso de Pony Bravo), pero es mucho más ecléctico y vanguardista (Sí, vanguardista y experimental). Teniendo esto en cuenta, faltan letras en el abecedario griego para describirlo.

Aquí les dejo el enlace de descarga legal y gratuito con un breve comentario sobre el álbum y la reseña de Discos Pensados que me animó a acercarme a dicha obra maestra.

domingo, 15 de noviembre de 2015

The World Is A Beautiful Place And I Am No Longer Afraid To Die - Harmlessness (2015)

Hay una cosa que me pasa con ciertos grupos, y es que me atraen mucho la atención los nombres largos. Y me da un poco de reparo reconocerlo, pero esa es la razón por la que he descubierto algunos grupazos. Me refiero a Godspeed You! Black Emperor, And You Will Know Us By The Trail Of Death o IWrestledABearOnce. Algún grupo post-hardcore debe tener el record Guiness al nombre de banda más largo, y también el record al más descorcentante. Se me viene a la mente I Wrote Haikus About Cannibalism On Your Yearbook ("Escribí haikus sobre canibalismo en tu anuario del instituto"). Comento esto porque, evidentemente, el nombre tan largo de la banda que quiero compartir hoy con vosotros ha sido la razón por la que me he atrevido a escucharlos. Y es que con un nombre como The World Is A Beautiful Place And I Am No Longer Afraid To Die (a partir de aquí TWIABPAIANLTD... bueno... mejor... "este grupo") es imposible que no pique la curiosidad.

Uno se puede preguntar si con semejante nombre este grupo merece la pena o si solo es un farol. En  mi opinión, este es un álbum muy a tener en cuenta para la lista de los mejores álbumes de este año. Y es que este grupo puede ser el que resurja el emo en condiciones. Solo hay que echarles un vistazo en vistazo para ver que no son una banda cualquiera:



Al escuchar los temas se me vienen muchos nombres a la mente. El primer tema You Can't Live There Forever tiene esa épica de Arcade Fire, los duetos como January 10th, 2014 suenan muy Weezer, y en general tiene un aire a los Smashing Pumpkins más tranquilos de Mellon Collie...



Quizás lo mejor de todo es el equilibrio que tiene todo el álbum. Es tranquilo, pero no aburrido. Sirve para dormir, pero también para levantarte el ánimo. Es muy melódico, pero no comercial. Los instrumentos van desde los violines a los sintetizadores o el banjo, pero siempre con los instrumentos básicos de rock en cada canción. Las canciones tienen una duración media de 4 minutos, pero por el final meten 2 de ocho minutos. El sonido es familiar en todo momento, pero la música está tan bien ejecutada que cuesta encontrar algo su altura dentro de su estilo.



Este álbum ya está en mi lista de los reyes magos. Espero que, si os animáis a escucharlo, os guste tanto como a mí.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Viet Cong, la armada canadiense

Una banda canadiense de post-punk que saca un debut que deja en ridículo a muchas bandas veteranas. Si pensabas en Ought, añade también a Viet Cong.


Durante la guerra de Vietnam surgió una rebelión que, por primera vez en el siglo XX, pudo hacer frente a Estados Unidos. Es quizás esta la razón por la que la abrevitura usada por los yankis, los famosos Viet Cong o Charlies, ha sido la escogida por esta banda canadiense. A pesar de que el imperio estadounidense monopoliza tanto la industria del cine como de la música, en Canadá ya hay varios grupos que nada tienen que envidiar a los E.E.U.U. y sus miles de bandas. Si el año pasado Ought fue capaz de musicalizar un movimiento similar al 15-M, lo de Viet Cong retrotrae al post-punk experimental de finales de los 70 y principios de los 80.

En este debut, cada canción tiene un mundo propio. Newspaper Spoons abre con unos coros al más puro estilo de los primeros Liars y juguetea con la música electrónica mientras se escucha de fondo una guitarra distorsionada hasta sonar como el zumbido que sonaba cuando se conectaba al módem. En esta introducción existen elementos que no volveremmos a oír más. Y es que Viet Cong explora todas las facetas posibles del post-punk sin la necesidad de mezclar géneros.

Pointless Experience ya suena como una banda al uso y sigue con los coros fantasmales. La batería entrecortada se une al bajo, mientras la guitarra queda en un fondo. No es de extrañar que la música haya sido definida como post-punk laberíntico. Las canciones recorren todo un recorrido con distintas paradas y realmente parece que vayan a una salida que no encontraremos hasta el final.

Después, March of Progress empieza con un ritmo que se repite hasta que empieza una guitarra tocada como un arpa. La batería tribal y los coros hace que pensemos irremediablemente en Animal Collective. Pero es a partir es a partir del último tramo cuando aparece la referencia más clara: Interpol.



Bunker Buster y los temas que vienen a continuación tienen todos los ingredientes para que Viet Cong se conviertan en los sucesores de Interpol y que devuelvan el post punk a lo que un día fue gracias a Joy Division: la experimentación basada en el punk con melodías cercanas al pop.



El álbum se cierra con Death. Con sus 11 minutos, de los cuáles 5 son instrumentales, es la única canción del álbum en la que atisbamos la salida del laberinto que han creado. Con unas guitarras a lo At the Drive-In, el disco acaba en alto.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Flipping Colors - Selfish Sellfish Selfie

Quizás no tengan el mejor nombre del mundo, pero Flipping Colors es la mejor expresión que te puede venir a la cabeza cuando escuchas este debut. Flipas en colores porque, teniendo canciones sencillas y familiares, sus melodías se te quedan clavadas en la cabeza.

Este álbum no está hecho para escucharlo con atención, sino para llamar la atención. Escuchar cortes tan directos y juguetones como Sunny Sun o High Drive basta para saber que estamos ante una banda para el puro entretenimiento. Un disco que sirve tanto para una fiesta como para levantar el ánimo. Rock sin artificios ni filigranas, rock puro y duro.

Desde el primer tema, Katana, nos da la sensación de que es viernes y la noche se presenta espléndida. Un bar, cervezas, amigos, risas... Queen tiene un deje y unos acordes con los que es imposible no acordarse de los Nikis y El Imperio Contraataca, pero como si la versionasen los Arctic Monkeys. Los punteos de Yourself son la guinda a una canción que te transporta a los 90, mientras que el más lento Pink and Gay es la joya de la corona. Engaña totalmente el principio y sus coros, pero en el puente la distorsión y las guitarras se apoderan de la música.



Si nos ponemos exquisitos y queremos sacarle un símil o una etiqueta, yo me inclinaría a un rock con deje británico, aunque ciertos pasajes podrían tener cabida dentro de algún disco de Nirvana. Garage rock, power rock, indie si me apuras... pero rock al fin al cabo. Esto no es un álbum que pretenda nada más que hacernos disfrutar con canciones pegadizas, coros que le dan una profundidad mayor a un sonido tan bien producido que no parece español y, sobre todo, mucho arte. Arte entendido como esa capacidad para hacer lo que se quiere como se quiere.

¿Quienes están detrás de esta banda? Pues podemos hablar de supergrupo, ya que está compuesto por miembros de Sangre de Mono, Jackson Milicia y Cuello. Además, está producido por Pablo Peiró (Betunizer) que, a estas alturas, va camino de en uno de los mejores productores patrios.

Si te gusta, puedes escucharlo entero en su bandcamp: flippingcolors.bandcamp.com/releases
Y si lo quieres en vinilo, el sello Mascarpone hay una edición limitada en LP por 12 pavetes, que no está nada mal: mascarpone discos 

jueves, 16 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 2/4 Mejores álbumes internacionales

Aquí van 5 agradables sorpresas musicales. Aquí se juntan un grupo que vuelve a sus raíces, otro que lo intenta y lo consigue en parte, un grupazo único que flojea por primera vez, una mujer susurrando mientras toca el piano y un auténtico maestro de la música electrónica:

15.- Slipknot - 5: The Gray Chapter

Con este quinto álbum se confirma la regla de que el sufrimiento se puede transformar en algo positivo si se sabe canalizar.

La muerte del bajista Paul Gray en Slipknot ha sido el eje de este trabajo que supone una mejora desde el decepcionante All Hope is Gone (2008). Si hablamos en serio y sin tapujos, la muerte del bajista no ha tenido tanto que ver en su sonido como la salida del batería Joey Jordison.

Los que conozcan la banda se habrán dado cuenta de que el sonido tira más hacia sus primero álbumes, que se caraterizaban por un sonido bastante cercano al death metal. También hay algo de su tercer largo Subliminal Verses (2004), que supuso un giro total hacia canciones más melódicas y pausadas.

A pesar de que la inmensa mayoría de las letras giran en torno Paul Gray, aquí el protagonista es Corey Taylor. Sin un batería que eclipsaba a la banda, el cantante nos regala sus mejores interpretaciones con unas canciones que, aunque no son las mejores, nos devuelven a unos Slipknot que llevaban mucho tiempo dormidos.




14.- Weezer - Everything will be Alright in the End


Me declaro ultrafan de Pinkerton (1996) y en menor medida del Blue Album (1994). Después de Pinkerton, el power-rock de Weezer tuvo muchas variantes, pero el gancho conseguido con sus dos primeros trabajos rara vez ha sido alcanzado. Everything will be Alright in the End no se puede considerar una obra maestra y tampoco se puede comparar con los discos anteriormente citados. No obstante, si que se puede apreciar una especie de continuación lógica de Pinkerton con un sonido cercano al Blue Album. Aunque hay partes que realmente dan vergüenza (Cleopatra entera, el single Back to the Sack no aguanta ni dos escuchas), los buenos momentos te hacen pensar en ese Weezer que tanto dió en su día. Eso sí, no esperéis letras decentes. Go Away es un precioso dueto con unas rimas que un niño de 5 años encontraría simples:


"So I ask what does she have that I don't have.
So say you're stable then you go away.
That's why I'm telling you to go away."

Go away, go away, go away...




 En fin... muy buen álbum en su mayoría de metraje


13.- Shellac - Dude Incredible



Me declaro fan absoluto de esta banda. Steve Albini es mi productor favorito y todo lo que hace tiene una calidad media que más de uno desearía tener una sola vez en su  vida. Pero este Rey Midas tenía que errar alguna vez. Este es el caso. Si obviamos su primer tema, el que da título al álbum, nos encontramos ante su peor disco. Un álbum bueno a secas, sin mucho que destacar aparte de un sonido más potente.

Eso sí, Shellac ha conseguido su tema definitivo. Quizás no sea el mejor (The End of the Radio podría ser el caso), pero Dude Incredible sí es el que mejor define al trío y el que hace rugir a la manada. Esa batería potente que recrea una tormenta de puños con un bajo atronador y Albini cantando una pelea de borrachos como si fuera la batalla final entre el bien y el mal hacen de  este álbum una joyita que, si bien mejorable, tiene la marca de la casa. Y eso es suficiente. Compruébenlo:





Para mí, el tema del año.

12.- Grouper - Ruins 

Quizás a más de uno este grupo y este álbum le resulte algo más que aburrido. Digamos que directamente puede sonar soporífero. No es mi caso. De hecho, la sorpresa que me supuso este álbum es que, como en un buen libro, podía imaginarme el escenario donde la música fue grabada.

Igual que el Elliot Smith más íntimo, aquí la artista Liz Harris nos transporta a su cuarto o, quizás, a un salón amplio y diáfano. En esa habitación, con su dulce voz y prácticamente la unica ayuda de su piano, nos regala un trozo de su intimidad en formato acústico.

Personalmente, me gusta imaginarme tumbado en un sofá de dicho salón durante la tarde escuchando a esa mujer que, en mi mente, tiene un aire angelical con el pelo rubio. Va vestida con un camisón blanco y toca en un piano de cola. El susurro se oye perfectamente, a pesar de estar en un salón amplio con grandes ventanales en un día soleado de invierno.



Y, musicalmente, ya he comentado que puede sonar demasiado tranquilo. Es un álbum ambiental para degustar con tiempo que acaba enganchando. Si te gusta Elliot Smith y ese rollo de folk alternativo íntimo, este álbum merece la pena de cabo a rabo.


11.- Aphex Twin - Syro


Lo he comentado varias veces aquí y cuando tengo la oportunidad siempre lo repito: no tengo ni puta idea de electrónica. No es que sea un experto en nada, pero sé lo mismo de este género que de mecánica cuántica. De ahí que cuando encuentro un álbum decente la sorpresa es muy agradable y digna de mención.

Aphex Twin es un pionero en lo del IDM (Intelligence Dance Music) y, por lo que he escuchado, este Syro suena muy a los 90. Música que mezcla momentos bailables y movidos con trances creados a partir de un corta-y-pega similar a Boards of Canada, pero más entretenido y rápido

Si buscas electrónica currada, este álbum es muy recomendables. De hecho, es la primera vez que escucho un IDM que va a un ritmo acelerado. Sirva de ejemplo el tema que introduce el disco, que suena como Si Boards of Canada aceleraran el pedal:


sábado, 11 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 1/4 Mejores álbumes nacionales (España)

Ahora que ya estamos a mediados de 2015, las listas de lo mejor de 2014 llevan meses publicadas. Por desgracia, muchas revistas se adelantan un mes y la gente de, por ejemplo, Rockedelux y Mondo Sonoro no dejan reposar las propuestas de diciembre y salen beneficiados todos los discos lanzados anteriormente.

Ahora bien, no quiero decir que la mía sea mejor. Lo digo porque no he hecho un estudio exhaustivo de todos los discos. De hecho, puedo decir que este año lo he dedicado más a re-escuchar propuestas antiguas, rollo Una Semana en el Motor de un Autobús (1998) de Los Planetas, La Ley Innata (2008) de Extremoduro o gran parte de la discografía de Joy Division (incluyendo discos pirata).

No obstante, aquí va la que sea posiblemente la última lista de los mejor de 2014. Los 20 álbumes escogidos han sido seleccionados por el elemento sorpresa y la calidad, en este orden.

Sin más dilación, aquí van los 5 álbumes españoles que más me han sorprendido:

- Número 5 Los Punsetes - LPIV

Los Punsetes son desde hace tiempo el espejo en el que se miran los nuevos grupos alternativos españoles. La putada es que pocos pueden verse fuera de dicho espejo.

Letras ácidas, absurdas y con mucho humor son los ingredientes que se añaden a una música sencilla y pegadiza. A todo esto hay que añadir que sus directos son "diferentes". La cantante, estática y estrafalaria, les da un toque único. Y su sexo, el femenino, juega una baza a favor. Imaginaos que hubiera pasado si este tema, Me gusta que me pegues, lo cantara un hombre:



¿Dónde está la sorpresa? Pues en que han logrado superarse y hacer un videoclip en España que no queda cutre con una canción brutal. Por lo demás, lo mismo de siempre.


- Número 4 Cuello - Modo Eterno

Las cosas claras. La sorpresa sería que Cuello publicase un álbum malo. Sí, este es su segundo álbum, pero es que Mi Brazo que te Sobre (2013) fue debut tan impresionante que no se esperaba menos de este supergrupo valenciano.

En cuanto a novedades respecto a su primer trabajo está la elaboración y la producción en general. Mientras que el debut era fresco y rápido, Modo Eterno suena más elaborado y variado. Las canciones siguen tirando a lo mismo, a pop mezclado con rock ruidoso, pero parece más elaborado por como se han tratado los coros y porque hay más variedad en la paleta musical. Prueba de ello son las canciones Aceite Rebajado o Ábreme el almacén.



Dudo que haya sido casualidad, pero lo cierto es que resulta curioso que estos álbumes se hayan publicado en primavera. No hay nada más primaveral que su música. Fresca y rabiosa, altera la sangre y los sentidos.

En definitiva, un álbum para disfrutarlo en su estación, pero que suena de lujo durante todo el año.


- Número 3 Cigüeña - Neptuno

Publicado en formato físico hace relativamente poco, pero gratis en internet desde hace meses, la continuación del debut homónimo de Cigüeña muestra una evolución tremenda. Si en su debut la voz era una pega para muchos (no para mí), ahora es su punto fuerte. Me refiero a que ya suena a Cigüeña y no se podría cambiar por otra. Al igual que Modo Eterno de Cuello, los coros son mucho más elaborados, igual que su música. Sólo necesitan de una guitarra, una batería  y una voz que emana letras para darles mil y una vueltas. Un claro ejemplo es l'albufera que habla de la escena valenciana. "Si la guerra en Valencia dura... es con cuartel"

¿La sorpresa? El salto cualitativo que han pegado. Y las letras son más directas dentro de lo que cabe. No hay que olvidar que estamos ante un estilo conocido por sus letras introspectivas. ¡Ah! Lo mejor de todo es que se puede descargar gratis desde su bandcamp que dejo por aquí: Neptuno



También está disponible en formato CD y en vinilo. Si alguien se pregunta dónde se pueden encargar estamos igual, pero seguramente desde su página de Facebook se podrá hablar de envíos: Cigüeña

Número 2 Berri Txarrak -  Denbora da Poligrafo Bakarra

No soy un gran fan de Berri Txarrak, pero los temas sueltos que conozco los tengo bien aprendidos. Y de lo que soy un gran admirador es de sus decisiones al escoger productor. Estamos hablando de una banda del país vasco que canta en euskera y que ha logrado girar por fuera de España. Sumemos a esto a que ha grabado álbumes con productores de la talla de Ross Robinson (padrino del Nu Metal, productor de Korn, Limp Bizkit o Sepultura) o Steve Albini (guitarrista de Shellac, productor de Nirvana, Pixies, PJ Harvey y un largo ecétera).

La banda ha cumplido 20 años y lo han celebrado con este triple EP que contiene 20 canciones en total. No sé si este experimento lo han hecho en alguna parte, pero el caso es que el resultado es impresionante. Cada EP cuenta con un productor diferente, dando como resultado 3 bandas diferentes. 

El primer EP Sutxakurrak está producido por Ross Robinson y, cómo no, es el más contundente. Más cercano al post-hardcore y al metalcore que al nu metal, las 7 canciones valen su peso en oro.



El segundo EP Helduleku Guztiak está producido por Ricky Falkner, de Standstill. Efectivamente, el cambio es notorio. Mucho más tranquilo y pop, en ciertos momentos podemos pensar que estamos escuchando a los últimos Standstill de, por ejemplo, Adelante, Bonaparte (2009)

Y para terminar, el tercer EP Mate Kultural Bat lo lleva Bill Stevenson, batería de Black Flag. La música es más directa y los coros son abundantes, pero no hay rastro del hardcore que podríamos esperar de dicho productor.

En fin, 20 años bien aprovechados


Número 1 Jupiter Lion - Brighter


Este año, sin duda mi más grata sorpresa en los grupos nacionales ha sido Jupiter Lion. He de reconocer que la sorpresa ha sido mayúscula con Brighter porque la calidad ha subido muchísimo

El krautrock suena a 2014 y los temas, instrumentales en su mayoría pero no ambientales, suenan de maravilla. Y no lo digo por decir. Desde que lo tengo en mis manos (vía BCore) la última cara con su tema Lost Cannibal me ha acompañado todos los días:


La mezcla más homogénea de los instrumentos y el mayor protagonismo del bajo hacen de este segundo álbum un avance mayúsculo respecto al debut. Aquí el sonido está más equilibrado y la unión de sintetizadores y rock es perfecta tanto para un macroconcierto como para un viaje psicodélico

En fin, que si queréis un viaje por la Via Láctea sin salir de vuestra casa, este es la mejor opción hasta que Virgin haga por fin realidad su proyecto para salir al espacio.



Mención especial para los EPs


Al haber únicamente 20 sorpresas y sabiendo que resumir la música es difícil, no siempre hay sitio para todo. Es por ello que algunos adelantos o estrenos en formato EP merecen un lugar aparte, ya que han sido variados y variopintos. Mamá Ladilla publicó Bilis con sus canciones más rabiosas. Los Punsetes también adelantaron algún temilla y Viva Bazooka sacó su continuación que puedes descargar gratis en su bandcamp.
Eso sí, quitando que ya he hablado de Los Punsetes y que los adelantos no son más que eso, adelantos, me gustaría hablar de un EP en concreto: El de The Sinnerdolls, nuevo proyecto de Sergio Meaurio en el que los sintetizadores se mezclan a la perfección en un rock industrial con influencias de Marilyn Manson y Ministry



Sergio Meaurio ha estado en varios proyectos, desde bandas de Black Metal hasta su proyecto en solitario Serj Auris más orientado al rock gótico, pero con The Sinnerdolls nos demuestra que en España podemos sacar pecho y no nos tenemos porque sentirnos acomplejados. Rock industrial con toques circenses y una mujer al bajo, ¿quién puede pedir más?:



Puedes descargarlo en su bandcamp

sábado, 23 de agosto de 2014

Built to Spill - "Perfect From Now On" 1997

Hace poco menos de un año descubrí una música que solo podía haber imaginado en uno de mis esporádicos sueños sobre grupos ficticios de música que solo existen en mi mente, un tema tan interesante como absurdo que trataré otro día. El caso es que no sé cómo llegué a el álbum y la banda, pero conociéndome sería por la curiosidad que me provocaron sus nombres. Built to Spill ("construido para derramarse") y su álbum "Perfect From Now On" ("Perfecto de aquí en adelante") son títulos muy sugerentes que nos pueden dar una idea bastante acertada de lo que viene por delante.

A pesar de que me considero un fanático de la música de los 90, desconocía totalmente dicha banda. Sí había leído su nombre en varias revistas y críticas, pero no fue hasta septiembre del año pasado que los escuché por primera vez. Y, gracias a mi "regla del tres" musical, empecé por su tercer trabajo. "Perfect From Now On" (1997) tiene la ironía de haber sido su culmen y una de las cúspides de los noventa. Este álbum no es una simple colección de temas buenos, es un diamante puro. Mayúsculo, épico, bucólico, oscuro; pero especialmente perfecto. Me refiero a que este disco está a la altura de "Spiderland" (1991) de Slint, "OK Computer" (1997) de Radiohead, "In The Airplane Over The Sea" (1998) de Neutral Milk Hotel o "(inserte aquí su álbum favorito de los 90)". Y, créeme, no exagero.

Las 8 canciones que aparecen en este disco tienen una media de 6 minutos de duración. La canción más corta dura 5 minutos. Pudiendo ser ésta una razón para echarse atrás, lo cierto es que al escucharlo resulta ser todo lo contrario. La música fluye dinámicamente y su duración de casi una hora no se hace tediosa. El único problema posible para este álbum es que el segundo tema, "I Would Hurt a Fly", está en una posición que hace peligrar la escucha entera. La razón es simple. Lo advierten en el primer tema, "I will be perfect from now on". "I Would Hurt a Fly" es simplemente impresionante. La batería es sencilla, pero de pronto entran el bajo y las guitarras y, a los pocos segundos de entrar el cello solo podemos quedarnos atrapados en un tema que a mí me remite a una pesadilla que, a pesar de ser terrible, te da una lección vital. "I can't get that sound you make out of my head"...



La letra es tan enigmática como sugerente. Estas no son canciones sin mensaje, pero son tan crípticas y las interpretaciones son tantas que pocas personas pueden ponerse de acuerdo en el siginificado de muchas de las letras. La que más me convence sobre esta es que ese ruido es la propia humanidad, y la mosca podría ser el gobierno o la sociedad. Sea como sea, la palabra TEMAZO se queda corta.

Por otra parte, la suerte de ponerla como segundo tema es que viene seguida de "Stop the Show". Otro tema de 6 minutos que está dividido en dos mitades exactas. Los primeros 3 minutos y trece segundos sirven de introducción para el tema más acelerado de todo el disco. El crescendo culmina en esta segunda mitad que resulta incluso divertida. Juegos de palabras, insultos y alguna referencia a los Beatles acompañan a una música que parecen los propios Sonic Youth haciendo música para un anuncio de una compañía telefónica o algo por el estilo. Y no, no lo digo negativamente:



"Made-up Dreams" irradia magia gracias a la combinación de una música que parece introducirte en un sueño, colmado por una producción asombrosa. Me quito el sombrero ante el productor y la compañía (la Warner) por un trabajo tan pulido. "Nadie quiere oir lo que soñaste a menos que soñaras con ellos". La parte de transición entre la parte acústica y la eléctrica (el primer minuto) me parece uno de los mejores momentos del álbum.



A partir de aquí, la segunda mitad del álbum hace más patente los ecos de Pink Floyd. Varias escuchas nos revelan las 3 palabras claves: sueños, sonido y sol o universo. Eso es lo que nos ofrecen Built to Spill, un universo repleto de sonidos que nos transportan a un luminoso sueño.

Y bueno, creo he dicho suficiente. Podría hablar mucho más sobre esta maravilla, pero tampoco quiero dar mucho el coñazo. Y perdón si he parecido muy pedante o resabidillo, pero este álbum me parece superlativo y es para fliparse al hablar de él.

¿Tú qué opinas? ¿Me he flipado? ¿O también crees que es para fliparse?

Si quieres, pásate por la página de Facebook y a lo mejor te encuentras con una sorpresa descargable. No hace falta que estés registrado para verla.

miércoles, 30 de julio de 2014

Descargas gratis durante agosto de Bcore

Bcore, sello independiente afincado en Barcelona, se va de vacaciones durante agosto. Aprovechando esta inactividad, prácticamente todo su catálogo está disponible para descarga gratuita en su Bandcamp. Si estás interesado en la música alternativa y el rock en general, aquí te van unas cuantas recomendaciones que puedes descargarte durante este mes.

Betunizer.


Es imposible hacer una reseña sobre el catálogo de Bcore sin hacer referencia a Betunizer, grupo por el que conozco este sello. Sus 3 álbumes, de los que ya he hablado en más de una ocasión, son la mejor muestra de que en España se hace música original que no tiene nada que envidiar a lo que viene de fuera. Su debut "Quien nace para morir ahorcado nunca morirá ahogado" (2010) son unos valiosísimos 25 minutos de punk crudo y visceral en el que el trío pone toda la carne en el asador mientras su cantante grita letras pegadizas con un sentido muy retorcido (si es que lo hay). "Boogalizer" (2012) rebaja el ritmo, pero no la intensidad. Música más elaborada pero igualmente frenética dieron lugar al mejor álbum nacional de 2012. Si tienes alguna duda al respecto, escucha "Imagina que matas a J":



Hace menos de un año publicaron "Gran Veta", en donde la evolución de grupo acabó en un post-hardcore más accesible que sus otros álbumes. En conjunto suena espectacular y su producción es más limpia. El añadido de una sección de vientos en algunas canciones le da al grupo una densidad perfecta en ciertos momentos. Pero, lo que es más importante, es aquí donde entregan su primera canción con un mensaje accesible para cualquier persona, "El ritmo que tienes".

Eskorbuto


Poco se puede decir de esta banda que no se haya dicho. Pioneros del punk en España, Bcore pone a nuestra disposición uno de sus trabajos más conocidos, "Anti-todo" (1986), en versión remasterizada. La edición de Bcore es un vinilo transparente y que incluye un texto a modo de reseña para la ocasión. No es que fueran los mejores como músicos, pero ningún grupo puede representar el punk mejor que ellos. Los Sex Pistols y los Ramones son unos hippies a su lado. En cuanto a los temas, es difícil quedarse solo con uno. "Historia triste", "Anti-todo", "Tamara"... Sea como sea, es un álbum clave de la música española.



The Unfinished Sympathy


Este grupo catalán ha dado una de las mejores colecciones de canciones de post-hardcore (tirando a emo muchas veces) del territorio nacional. Bcore editó sus tres primeros trabajos, los mejores. Su debut homónimo publicado en 2001 fue el más arriesgado y experimental, aunque canciones como "Cherry Coke" podrían aparecer en cualquier radio. En "An Investment in Logistic" (2003) el grupo se encuentra en un momento excepcional y se nota en la música, más accesible y movida. Si no fuera por el acento, pasaría por un grupo americano. Esta evolución culminó en "Rock for Food" (2004), su álbum más accesible de esta trilogía. Yo los descubrí en el ya extinto programa "Ingravidez" de los 40 principales. Poco más que añadir, aparte de que no te puedes perder el tema titular "Rock for Food":



Por cierto, estos discos están agotados desde hace años. Por algo será.

Margarita


Al escuchar su debut "Parque Mágico" (2008) uno puede tener una sensación similar que al descubrir el debut de Betunizer. Es una bofetada con la mano abierta de apenas 25 minutos de un rock alocado. Eso sí, diferencias hay muchas también. Margarita no dan tregua en ningún momento. Únicamente puedes descansar si tienes el vinilo y tienes que cambiar de cara. Un sonido de guitarras cercano a Sonic Youth, pero con unas voces que se asemejan más a Za! en sus momentos de explosión. Mucha velocidad y sin freno.


Su siguiente álbum "Explota el Cuerpo" (2010) bajó las revoluciones muchísimo. La furia y la inmediatez dio paso a una música más tranquila y melódica, pero igual de elaborada. Las letras en español se pueden entender y a ratos tiene un deje psicodélico y de música surfera. Un cambio radical que deja entrever las grandes aspiraciones de esta pequeña banda.

Standstill


Si conoces a esta banda catalana por sus canciones más recientes, quizás te asustes al escuchar estas dos referencias. Si en "Vivalaguerra" (2006) y "Adelante, Bonaparte" (2010) la música era profundamente melosa, armoniosa y sus letras en castellano muy elaboradas, en "The Ionic Spell" (2001) y "Memories Collector" (2002) nos encontramos con todo lo contrario. Si bien hay tramos más melódicos, todo esto es pura rabia y sentimiento. Post-hardcore crudo con un cantante que desgañita todo lo que puede. Como si Fugazi mandara todo a tomar por culo y se dejasen de mariconadas. Decir que es crudo es quedarse corto. "Memories Collectors" tira más por el emo clásico y "The Ionic Spell" por el hardcore, pero ambos son imprescindibles.


Aina


No conozco mucho a esta banda, pero cualquiera que haya escuchado algo sabe que son de los mejores en lo suyo. Post-hardcore de mediados de los noventa. En una primera escucha vienen a la mente grupos como Jawbreaker o Sunny Day Real Estate, pero en su álbum "Bipartite" (2001) es inevitable evitar compararlos por la voz con The Unfinished Sympathy (aunque Aina son anteriores, yo los he conocido después de The Unfinished Sympathy y el parecido es asombroso). Sea como sea, Aina es un grupo a tener en cuenta.


Anímic


Este grupo catalán se reparte las letras entre una cantante de dulce voz en inglés y otro cantante que lo cuenta todo en catalán. Su último álbum "Hannibal" es una colección con dos caras muy diferenciadas según quien cante. Aquí se mezcla rock alternativo con tintes electrónicos y mucho pop con unos pasajes que hacen malabares entre la delicadísima música de Beach House (inevitable la comparación) y el rock indie al que ya estamos más que acostumbrados. Entre los dos, me quedo con el pop sin dudarlo.


Eric Fuentes


El cantante de The Unfinished Sympathy (disueltos desde 2009) acaba de entregar un triple CD con 30 canciones. Hay varios artistas invitados y las letras están tanto en castellano, en catalán (la mayoría) y en inglés. Choca un poco escuchar a Eric cantar en español, pero lo poco que he escuchado (me lo descargué ayer) suena espectacular. Un álbum ambicioso con muchos registros. En "Ataque preventivo de la URRS" tanto la música como la voz me recuerdan muchísimo a Boikot. Una pena que sea la única en español en la que canta él. Por lo poco que he escuchado, recomendable.



Cuello


Ya he hablado de ellos, pero merece ser reseñados miles de veces. En 2013 debutaron con "Mi Brazo que te Sobre" con una única edición en vinilo que me pareció lo mejor de ese año. Rock inmediato, gente pasándolo de puta madre, canciones directas con mensajes rebuscados... y mucho de los 90. "Te Veo Sin Valorarte" es quizás su tema más representativo, pero los experimentos de "La Verdad" y "La Terraza del Amor" son exquisitos. Weezer, Pixies y Superchunk son los referentes más claros, pero el resultado es algo inédito, y no solo en España.



Este año, hace apenas 4 meses, publicaron "Modo Eterno". Más elaborado, más "raro" y algo menos inmediato. No obstante, a la altura del debut. Más arriesgado y con aciertos tan buenos como "Aceite Rebajado" o el clímax final de "Cara de Hombre", de lo mejor de este año sin duda alguna. Y no digo más porque este "Modo Eterno" merece una reseña en condiciones que haré dentro de poco.



¿He mencionado que todo esto corre a cargo del cantante y guitrarrista de Betunizer?

Jupiter Lion

Esta banda ahonda en la cara más desconocida 70 para la mayoría de la gente, el krautrock. Mucho más cerca de Kraftwerk que de Neu! o de Faust, la música se va desarrollando poco a poco con unos instrumentos que actúan tanto de base como de protagonistas a partes iguales. Sintetizador, bajo, batería y algunas onomatopeyas sueltas conforman este trío que incluye, una vez más a José "Betunizer" Guerrero, esta vez exclusivamente al bajo. Sú único álbum "Jupiter Lion" (2013) les ha servido para estar en festivales como el Primavera Sound y su directo está más que justificado. Apunto de sacar otro álbum, ya hay un single de adelanto.




Estas son solo algunos ejemplos de lo que os podéis descargar, pero hay mucho más. La página es esta: http://bcoredisc.bandcamp.com/

Los álbumes están en modo "Name your price", por lo que puedes aportar algo voluntariamente o descargarlo totalmente gratis en varios formatos (MP3 a 192 o 320 kbps, FLAC sin pérdida de calidad...). Simplemente le das a descargar el álbum, pones a pagar 0 euros y te pedirán una dirección de e-mail para mandarte el enlace. No hay límite de descargas, pero terminará el plazo en septiembre.


NOTA: Acabo de ir al bandcamp y no está la opción de "Name your price". Yo me descargué los discos gratis hace dos días, así que debe de haber un error. Espero que lo arreglen pronton ya que el verano pasado hicieron lo mismo y se pudo descargar la música gratis durante un mes.