miércoles, 29 de abril de 2015

Mamá Ladilla - Coprofonía

Juan Abarca, el poeta español más grotesco desde Góngora, y sus nuevos compañeros han publicado un nuevo trabajo. El octavo álbum de Mamá Ladilla supone todo un logro que embrutece su sonido y vuelve con más "letras guarras".


Para los que no conozcan al grupo underground más conocido de España, Mamá Ladilla surgió hace más de 20 años en Madrid. Liderado por Juan Abarca, este trío se ha caracterizado por unas letras ácidas con un humor grotesco e irónico que no deja títere con cabeza.
Musicalmente, el grupo combina el rock con sonidos cercanos al punk o al metal, siempre aliñado con un aire circense que combina perfectamente con las letras.

Respecto a sus anteriores trabajos, se acerca más los gloriosos tiempos de Analfabada (2002) o Autorretrete (2005). Las letras critican otra vez a los jefes (Farloparlante), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock), a los fundamentalistas del rock (Padezco rock) y tampoco faltan letras grotescas que crean imágenes bizarras en la cabeza:



El álbum está plagado de temas a destacar, pero el single de adelanto es quizás la mayor sorpresa ya que normalmente las canciones de Mamá Ladilla suelen tratar sobre gente víctima del más terrible destino, inútiles o gente que se regodea en su propia miseria. La Paja trata sobre la sensación del polvo asegurado de antemano. Las hipérboles, recursos muy usado por la banda, exageran esa sensación:



Por desgracia, no es albúm redondo. Uno se pregunta como puede haber tanto temazo reunido al lado de Is For Llu (posiblemente su peor tema) o Locas (que no es mala, pero es demasiado simple). Quitando esto, Mamá Ladilla ha vuelto con fuerzas después del mediocre Jamon Beibe (2010).

Ahora hay una edición limitada de vinilo marrón de 220 gr + CD y libreto con muchos palíndromos. Si lo quieres, date prisa.

domingo, 26 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 4/4 Mejores álbumes internacionales

Termino con este repaso que, recuerdo, atiende principalmente al factor sopresa. Las mayores sorpresas corresponden a un grupo argentino de metal progresivo, a un dúo de rap, al grupo veterano más en forma del rock, al debut de una banda post-punk canadiense y a una banda de metal extremo neoyorkina .


5.- Los Random - Pidanoma

No tengo mucha información sobre esta banda. Lo que sé puede resumirse en 3 palabras: argentinos, segundo álbum. De hecho, ni recuerdo cómo llegué a tener noticia de este álbum. Por eso la sorpresa fue tan mayúscula. Y, de todo el top, probablemente sea el más desconocido. ¡¡Sorpresa!!

Este grupo de metal progresivo hará las delicias de cualquier metalero y será un deleite especialmente para los que admiren los ritmos potentes y percusiones ricas. El trabajo del batería en este álbum es alucinante.

El primer tema de los 4 que tiene este disco es el único que baja de los 15 minutos, pero es toda una declaración de intenciones. Corto Normal comienza con un bajo digno de Tool, pero a los pocos segundos el sonido cambia a algo similar a Mastodon. Y, a partir de aquí, escucharemos fragmentos dignos de los Mars Volta:


De los grupos anteriormente nombrados, a lo largo del álbum escucharemos más similitudes con Mars Volta (más concretamente, con los de la época de Frances The Mute), del cuál muchas veces únicamente les separa el cantante. La única pega es precisamente el cantante, que dios sabe por qué no se le entiende una mierda a pesar de hablar en español. Sea como fuere, ójala hubiera alguna banda así en España.

El disco se puede descargar en su bandcamp y el álbum está entero en youtube


04.- Run The Jewels - Run The Jewels 2


No soy un gran fan del rap norteamericano. Adoro sus bases, pero con suerte conecto con un álbum al año como máximo. Este ha sido el caso de Run the Jewels 2, una sorpresa muy innovadora que puede enganchar a gente ajena al hip-hop

Las bases recuerdan bastante al dub de Kanye West de Yeezus (2013) o a esa locura llamada No Love Deep Web (2012) de Death Grips, pero son más efectivas y sin Kanye West. Teniendo en cuenta esto, no es ninguna revolución, sino una evolución del hip-hop que se acerca a sonidos de actualidad con temas que hablan sobre conflictos raciales hacia los negros. También hay lugar para historias de barrio, como en el tema Crown donde Killer Mike confiesa haber vendido cocaína a una embarazada y rezar porque el niño salga sano.

Un zumbido constante es el motor de un álbum en el que podemos escuchar desde unas castañuelas (Blockbuster Night part 1), un látigo (Oh, my darling, don't cry) o un coro digno de los mejores momentos de Queen of the Stone Age (Early). La oscura producción hace que cualquier instrumento con algo de color resalte, ya sean trompetas o un piano.

En cuanto al flow, este dúo da mil vueltas a muchos raperos actuales. Parece que El-P puede rapear más rápido, pero en Lie, Cheat, Steal podemos comprobar como Killer  Mike hace el mejor estribillo de todo el álbum:



Especial atención al tema que se han marcado con Zach de la Rocha, cantante de Rage Against the Machine. Las bases mezclan un rock totalmente deconstruido por un dub que le da un toque industrial machacón. Representa muy bien el espíritu combativo del álbum y... joder, el videoclip es la polla:




Respecto a calidad, de lo mejor de este año sin lugar a duda. Y, para los curiosos, se está haciendo un álbum de remixes hecho únicamente con maullidos de gatos... Meow the Jewels...

03.- Swans - To be Kind


"¿Que los Swans han hecho otro álbum tremendo? ¿Dónde está la sorpresa?" se preguntarán algunos.
To be Kind explora al ser humano, especialmente la niñez, desde un prisma no tan oscuro como el de The Seer (2012), y eso es de agradecer. Los 3 primeros temas suman media hora, pero pasan volando gracias al sonido contundente que se inspira en el groove y que realmente suena como un blues tocado muy despacio.

El sonido varía mucho de un tema a otro, teniendo en cuenta de que a veces estamos escuchando una chanza india (Bring the Sun), un dueto hombre mujer (Some Things We Do) o un lamento en el fin del mundo (Kirsten Supine, inspirada en la película Melancholia de Lars Von Trier).

Volviendo otra vez a la comparación con The Seer, To Be Kind se pasa volando teniendo en cuenta que ambos discos sobrepasan las 2 horas.  De hecho, el tema Bring the Sun/ Toussaint L'Ouverture de más de media hora se pasa relativamente rápido. El tempo también es más acelerado y... en fin, esto es más y mejor.



Swans ya se habían confirmado como uno de esos nuevos viejos valores de la música moderna, pero repetir la hazaña de hacer un álbum doble y no decaer en el intento debería ser analizado seriamente por las miles de bandas con décadas de carrera que no logran hacer un álbum en condiciones.

En fin, que si The Seer no te convenció, dale otra oportunidad a esta maravilla de nuestro tiempo.

02.- Ought - Today More Than Any Other Day

El que me haya leído alguna vez sabrá que tiendo a magnificar la música y las sensaciones que me produce. Que si para muchos críticos poner un diez les cuesta la vida, yo lo hago una vez por semana. Comento todo esto porque llega uno de los discos que más adicción me han causado en mucho tiempo. Y si está en un puesto tan alto es porque pocas cosas pueden sorprender más que un debut.

Ought se formó en 2012 en el transcurso de las protestas contra la subida de tasas de la universidad de Quebec. Toda esta energía de cambiar el mundo es lo que se respira en este álbum que mezcla el puro rock con un sonido post-punk con algún tema tirando a post-rock. La mezcla suena tan fresca como lo fuera Whatever People Say I Am, That's What I'm Not de los Arctic Monkeys en su momento, pero el sonido es más cercano a Sonic Youth, especialmente Clarity!. Si añadimos a esta mezcla instrumentos adicionales como el órgano y el violín nos dan un resultado difícil de igualar. Sirva de ejemplo el tema que da título al debut del año:




El cantante, con una voz que podría ser la ruina de cualquier banda, se convierte en el mayor valor de la banda debido al carisma y la profundidad de unas letras que, cómo no, son protestas y llamadas a las armas.

No me puedo olvidar de momentos como Forgiveness, que se acerca a los temas más lentos del debut de The Velvet Underground, o ese "go slow" susurrado de Around Again y los gritos finales en Gemini.

Si no lo has escuchado, 2014 no tiene sentido alguno.


01.- Pyrrhon - The Mother of Virtues


Si Los Random representan la cara amable del metal, Pyrrhon son el mismo demonio. Metal extremo que combina todos los estilos acabados en core. Deathcore, mathcore, grindcore o doom metal es el cóctel que esta banda de Nueva York no tiene preparados.

A lo largo del álbum escuchamos cambios de ritmo dignos de maestros del mathrock, voces guturales tanto agudas como graves, una batería veloz y temas más lentos en donde la brutalidad es el principal valor. Ya sea haciendo temas calmados como Eternity in a Breath, que me recuerda a los primeros Moonchild versionando a Slint (¿hace falta decir algo más?), como en los de menor duración (Sleeper Agent), The Mother of Virtues hace honor a su nombre en cada uno de estos minutos que suman más de una hora. 

Da igual que sea haciendo el animal (Balkanized) como desarrollando temas progresivamente hasta llegar a un clímax frenético (The Mother of Virtues) , el álbum es una obra maestra de principio a fin. No hay ninguna pega. Pocas veces el grindcore y el mathcore han sido tan accesibles:



Si en 2013 el segundo álbum de Deafheaven pudo acercar a gente ajena al black metal, Pyrrhon logran la imposible misión de hacer al grindcore algo increíblemente adictivo:



Merecidísimo primer puesto para un álbum que no puede definirse con ningún adjetivo. Una hora es suficiente para poner patas arriba todo el metal con una música divinamente diabólica.

viernes, 24 de abril de 2015

Faith No More - Sol Invictus

La banda de metal alternativo más original de los ochenta y noventa vuelven al estudio para entregar su séptimo disco. ¿Otra reunión descafeinada más? 

 A mediados de los ochenta apareció Faith No More, una banda de hard rock que mezclaba todo lo que pillaba de por medio. Por sus filas pasaron cantantes como una novata llamada Courtney Love o Chuck Mosley, un punki que fue despedido por sus problemas con la bebida. No sería hasta su tecer álbum, The Real Thing (1989), cuando consiguieron el éxito. Esta vez, el cantante fue un tal Mike Patton, que fue descubierto tocando con unos freaks llamados Mr. Bungle. The Real Thing marcaba un antes y un después en la banda, pero FNM no se durmió en los laureles.

Después de muchos conciertos, se metieron en el estudio a gestar Angel Dust (1992). Para muchos de los fans de FNM es la cúspide de la banda. El sonido era más lento en la mayoría de los temas, pero el hard rock se acercaba en ocasiones al metal (Malpractice). La originalidad emanaba en un grupo de rock alternativo comandado muchas veces por el teclista. Más tarde llegaría King for a Day, Fool for a Lifetime (1995) en el que estaba ausente el guitarrista Jim Martin. Para sustituirlo contaron con Trey Spruance, de Mr. Bungle también. El resultado fue el disco más ecléctico y variado de su discografía en el que cabían ritmos bossa nova (Caralho Voador), puro metal (Digging the Grave) o baladas (Evidence). En 1998 volvieron con su guitarrista de toda la vida para grabar el sexto álbum de la banda, The Album of the Year. El resultado fue mediocre y olía a contrato ineludible o a banda sin magia. Un par de temas consistentes y nada más. La banda se separó al poco tiempo.

Después de muchos años, FNM hizo una gira de reunión durante 2009 y 2010 en la que yo mismo asistí a un concierto. En mi vida he visto una banda que mejore tanto en directo. Tocar temas de los 80 con un equipo de música actual se nota. La cosa fue a más y se anunció un disco, el séptimo, que se publicará el 19 de mayo de este año... aunque ya se encuentra en internet...

Sol Invictus tiene el sonido característico de la banda, pero el teclista no es ya el protagonista absoluto. Patton se crece ante su banda insigne y su trabajo es, sin lugar a dudas, el más elaborado de FNM. Si antes Tomahawk recordaba a FNM, ahora ocurre lo contrario. Los coros están elaboradísimos y recuerdan a dicha banda. Jim Martin toca de maravilla tanto la guitarra eléctrica como la acústica, haciendo aquí quizás su álbum más personal y directo. El grupo suena como siempre y fresco a la vez. Las melodías son el eje principal, pero a los teclados ochenteros y el puro rock hay que añadirle los gruñidos y gritos de Patton (que sigue usando constantemente el falsete).

En cuanto a los temas, el mejor es Superhero sin lugar a duda. Aquí escuchamos a la banda dando un tema que a ratos se acerca al rock progresivo, pero que tiene la velocidad y la fuerza de The Real Thing:



Algunas melodías suenan a puro western (Cone of Shame y Rise of the Fall), pero también caben baladas que acaban con guitarras por todo lo alto (Sunny side up o Black Friday), una marcha militar algo experimental (Motherfucker) y poco relleno. Lo único que puede sobrar es el último tema.



Si alguien se preguntaba dónde había quedado el rock entre tanto grupito indie, aquí tiene una banda con la que disfrutar. Yo ya estoy ahorrando para comprarlo.

miércoles, 22 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 3/4 Mejores álbumes internacionales

2014 ha dejado álbumes para todos los gustos. En esta parte del top encontramos la séptima y última parte del proyecto más rockero del maestro John Zorn, el regreso del mesías del neo soul, un álbum de una banda de post-rock surgida de GY!BE, el resurgimiento de la banda nu-metal más famosa y la colaboración más extravagante y oscura posible.


10.- John Zorn Moochild Trio - The Last Judgment



Que John Zorn y, más concretamente, el trío Moonchild formado por Joey Baron, Trevor Dunn y Mike Patton hagan un buen álbum no debería ser una sorpresa, pero que hagan una última parte con el conjunto anterior del álbum anterior (el trío más John Medeski al órgano) y hagan algo que merezca la pena si es una sorpresa.

La verdad es que Templars: In Sacred Blood (2012) no me convenció del todo, pero la última parte de esta septología si merece la pena. Y lo mejor de todo es que se puede ver una evolución que, no sé si buscada o casual, encaja a la perfección. Desde los gritos primigenios de Moonchild (2006) hasta la primera palabra de Patton en el grupo, ese "rápido" en Ipsissimus (2010), los escenarios de estas historias sin palabras han ido cambiando desde el principio de los tiempos hasta la edad media, que es lo que nos cuentan en este último juicio.

Musicalmente, ha habido desde el puro hardcore y el metal hasta el jazz más ruidoso salpicado siempre por la experimentación y la vanguardia.

En The Last Judgment encontramos una amalgama de todo lo visto acompañado por el elegante órgano de Medeski y, aunque menos oscuro y potente que las primeras entregas, la intensidad es palpable a lo largo de casi todo el álbum.



En definitiva, Moonchild acaba en alto.

09.- D'Angelo & The Vanguard - Black Messiah

Ya lo comenté en la primera parte de este Top. Las revistas y páginas especializadas en música sacan sus listas con lo mejor del año con gran antelación, dando como resultado que álbumes aparecidos a finales de años acaben olvidados. No suele ocurrir mucho, pero páginas como Pitchfork se están tirando de los pelos por haber incluido este Black Messiah en lo mejor de 2014, aunque acabará en los primeros puestos de 2015.

Y es que D'Angelo ha publicado un álbum con ciertas similitudes con My Beautiful Dark Twisted Fantasy de Kanye West ya que supone un esfuerzo titánico por hacer avanzar a todo un género. Y es que esto es un punto y aparte usando la vanguardia con un sonido comercial que mezcla rock, blues, soul, jazz, funk y cualquier música negra se encuentren por el camino.
La música cambia de registro varias veces dentro de la canción, haciéndolo un poco difícil de seguir en algún momento puntual. Y esto lo digo como un halago porque, joder, esto es puto soul:



¿Alguna pega? Pues que muchas partes instrumentales son demasiado largas y que la segunda mitad acaba resultando "convencional" después de darlo todo en la primera parte.

En fin, yo ya lo he advertido. Ya sabéis que álbum estará en el Top 5 de Pitchfork de 2015. 


08.- Thee Silver Mt. Zion Memorial Orchestra - Fuck Off Get Free We Pour Light On Everything


Este grupo, formado por algunos de los componentes de Godspeed You! Black Emperor, ha publicado su séptimo álbum. No conozco nada más de la banda y la sorpresa ha sido considerable por todo lo que supone. Un rock con coros a lo Arcade Fire, pero con unas melodías más retorcidas, más oscuras y menos pop.

Cada canción, con una duración media de 10 minutos, se va desarrollando poco a poco hasta que se produce un clímax que suele ir acompañado por un coro femenino y los violines.
Este es uno de esos álbumes que encuentro muy de vez en cuando en los cuáles me cuesta semanas pasar de la primera canción. Y no es que sea malo, todo lo contrario. El primer tema es tan absorbente que ir más allá es todo un reto que se ve rápidamente compensado.



Post-rock canadiense con letras y coros tanto masculinos y femeninos. ¿Se puede pedir algo más?

07.- Linkin Park - The Hunting Party

Este álbum no saldrá en ninguna lista seria de "Lo mejor del año", pero... que queréis que os diga, la sorpresa ha sido mayúscula. Desde que aparecieron en el año 2000 con Hybrid Theory, Linkin Park no ha vuelto ha hacer nada remarcable. Si bien la continuación Meteora no estaba mal, no dejaba de ser una segunda parte sin emoción y con los mismos elementos. Minutes to Midnight tenía algún tema salvable, pero ese rollo de "metal alternativo", que parece un eufemismo de "metal de mierda para hacernos los interesantes" en este caso y otros muchos, acabo muy mal. Hasta que llegó el punto en el que no podían sacar ni un tema bueno por álbum (véase Living Things).

Lo que han hecho Linkin Park con este The Hunting Party resulta en un accidental resurgimiento del Nu Metal en general y el Rap Metal en concreto. Pero a esto hay que añadir el hardcore del tema War, el post-rock de la colaboración con el guitarrista Tom Morello (Soundgarden, Rage Against the Machine) y otras colaboraciones como Page Hamilton, el cantante de Helmet, Darek Malikian (guitarrista de System of a Down) y el rapero de vieja escuela Rakim.




Cualquier tema hace las delicias de un nu-metalero, pero el single elegido Until it's gone resulta ser el peor tema de todo el álbum. Es la única pega a los 45 minutos del largo. 

06.- Scott Walker + Sunn o))) - Soused

Si por algo hay que recordar este año es por la colaboración más experimental y chocante imaginable. Además, la mezcla equilibra la parte de negativa de cada artista.

Scott Walker puede resultar muy inquieto, cambiando y jugando con nuestra mente. A veces, todo esto resulta hasta cómico sin pretenderlo. Sin embargo, aquí lo notamos más manso que de costumbre, lo cuál se agradece muchísimo.

Sunn o))) es el caso contrario. Su solemnidad y su inmovilismo es extremo. La colaboración hace que los escuchemos más dinámicos que nunca.

El caso es que, juntando la pura vanguardia de Walker y el drone oscuro de dúo de Seattle, el resultado es muy bueno. Si bien el protagonismo de Scott Walker es mayor, la colaboración da como resultado un álbum asfixiante y estridente, oscuro y pero dinánico. Y, lo más importante, accesible dentro de lo que cabe. Si con Bish Bosch (2012) te mareas y con Monoliths and Dimensions (2009) te aburres, este álbum te dará otra cara de ambos artistas.


jueves, 16 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 2/4 Mejores álbumes internacionales

Aquí van 5 agradables sorpresas musicales. Aquí se juntan un grupo que vuelve a sus raíces, otro que lo intenta y lo consigue en parte, un grupazo único que flojea por primera vez, una mujer susurrando mientras toca el piano y un auténtico maestro de la música electrónica:

15.- Slipknot - 5: The Gray Chapter

Con este quinto álbum se confirma la regla de que el sufrimiento se puede transformar en algo positivo si se sabe canalizar.

La muerte del bajista Paul Gray en Slipknot ha sido el eje de este trabajo que supone una mejora desde el decepcionante All Hope is Gone (2008). Si hablamos en serio y sin tapujos, la muerte del bajista no ha tenido tanto que ver en su sonido como la salida del batería Joey Jordison.

Los que conozcan la banda se habrán dado cuenta de que el sonido tira más hacia sus primero álbumes, que se caraterizaban por un sonido bastante cercano al death metal. También hay algo de su tercer largo Subliminal Verses (2004), que supuso un giro total hacia canciones más melódicas y pausadas.

A pesar de que la inmensa mayoría de las letras giran en torno Paul Gray, aquí el protagonista es Corey Taylor. Sin un batería que eclipsaba a la banda, el cantante nos regala sus mejores interpretaciones con unas canciones que, aunque no son las mejores, nos devuelven a unos Slipknot que llevaban mucho tiempo dormidos.




14.- Weezer - Everything will be Alright in the End


Me declaro ultrafan de Pinkerton (1996) y en menor medida del Blue Album (1994). Después de Pinkerton, el power-rock de Weezer tuvo muchas variantes, pero el gancho conseguido con sus dos primeros trabajos rara vez ha sido alcanzado. Everything will be Alright in the End no se puede considerar una obra maestra y tampoco se puede comparar con los discos anteriormente citados. No obstante, si que se puede apreciar una especie de continuación lógica de Pinkerton con un sonido cercano al Blue Album. Aunque hay partes que realmente dan vergüenza (Cleopatra entera, el single Back to the Sack no aguanta ni dos escuchas), los buenos momentos te hacen pensar en ese Weezer que tanto dió en su día. Eso sí, no esperéis letras decentes. Go Away es un precioso dueto con unas rimas que un niño de 5 años encontraría simples:


"So I ask what does she have that I don't have.
So say you're stable then you go away.
That's why I'm telling you to go away."

Go away, go away, go away...




 En fin... muy buen álbum en su mayoría de metraje


13.- Shellac - Dude Incredible



Me declaro fan absoluto de esta banda. Steve Albini es mi productor favorito y todo lo que hace tiene una calidad media que más de uno desearía tener una sola vez en su  vida. Pero este Rey Midas tenía que errar alguna vez. Este es el caso. Si obviamos su primer tema, el que da título al álbum, nos encontramos ante su peor disco. Un álbum bueno a secas, sin mucho que destacar aparte de un sonido más potente.

Eso sí, Shellac ha conseguido su tema definitivo. Quizás no sea el mejor (The End of the Radio podría ser el caso), pero Dude Incredible sí es el que mejor define al trío y el que hace rugir a la manada. Esa batería potente que recrea una tormenta de puños con un bajo atronador y Albini cantando una pelea de borrachos como si fuera la batalla final entre el bien y el mal hacen de  este álbum una joyita que, si bien mejorable, tiene la marca de la casa. Y eso es suficiente. Compruébenlo:





Para mí, el tema del año.

12.- Grouper - Ruins 

Quizás a más de uno este grupo y este álbum le resulte algo más que aburrido. Digamos que directamente puede sonar soporífero. No es mi caso. De hecho, la sorpresa que me supuso este álbum es que, como en un buen libro, podía imaginarme el escenario donde la música fue grabada.

Igual que el Elliot Smith más íntimo, aquí la artista Liz Harris nos transporta a su cuarto o, quizás, a un salón amplio y diáfano. En esa habitación, con su dulce voz y prácticamente la unica ayuda de su piano, nos regala un trozo de su intimidad en formato acústico.

Personalmente, me gusta imaginarme tumbado en un sofá de dicho salón durante la tarde escuchando a esa mujer que, en mi mente, tiene un aire angelical con el pelo rubio. Va vestida con un camisón blanco y toca en un piano de cola. El susurro se oye perfectamente, a pesar de estar en un salón amplio con grandes ventanales en un día soleado de invierno.



Y, musicalmente, ya he comentado que puede sonar demasiado tranquilo. Es un álbum ambiental para degustar con tiempo que acaba enganchando. Si te gusta Elliot Smith y ese rollo de folk alternativo íntimo, este álbum merece la pena de cabo a rabo.


11.- Aphex Twin - Syro


Lo he comentado varias veces aquí y cuando tengo la oportunidad siempre lo repito: no tengo ni puta idea de electrónica. No es que sea un experto en nada, pero sé lo mismo de este género que de mecánica cuántica. De ahí que cuando encuentro un álbum decente la sorpresa es muy agradable y digna de mención.

Aphex Twin es un pionero en lo del IDM (Intelligence Dance Music) y, por lo que he escuchado, este Syro suena muy a los 90. Música que mezcla momentos bailables y movidos con trances creados a partir de un corta-y-pega similar a Boards of Canada, pero más entretenido y rápido

Si buscas electrónica currada, este álbum es muy recomendables. De hecho, es la primera vez que escucho un IDM que va a un ritmo acelerado. Sirva de ejemplo el tema que introduce el disco, que suena como Si Boards of Canada aceleraran el pedal:


sábado, 11 de abril de 2015

20 sorpresas de 2014 Parte 1/4 Mejores álbumes nacionales (España)

Ahora que ya estamos a mediados de 2015, las listas de lo mejor de 2014 llevan meses publicadas. Por desgracia, muchas revistas se adelantan un mes y la gente de, por ejemplo, Rockedelux y Mondo Sonoro no dejan reposar las propuestas de diciembre y salen beneficiados todos los discos lanzados anteriormente.

Ahora bien, no quiero decir que la mía sea mejor. Lo digo porque no he hecho un estudio exhaustivo de todos los discos. De hecho, puedo decir que este año lo he dedicado más a re-escuchar propuestas antiguas, rollo Una Semana en el Motor de un Autobús (1998) de Los Planetas, La Ley Innata (2008) de Extremoduro o gran parte de la discografía de Joy Division (incluyendo discos pirata).

No obstante, aquí va la que sea posiblemente la última lista de los mejor de 2014. Los 20 álbumes escogidos han sido seleccionados por el elemento sorpresa y la calidad, en este orden.

Sin más dilación, aquí van los 5 álbumes españoles que más me han sorprendido:

- Número 5 Los Punsetes - LPIV

Los Punsetes son desde hace tiempo el espejo en el que se miran los nuevos grupos alternativos españoles. La putada es que pocos pueden verse fuera de dicho espejo.

Letras ácidas, absurdas y con mucho humor son los ingredientes que se añaden a una música sencilla y pegadiza. A todo esto hay que añadir que sus directos son "diferentes". La cantante, estática y estrafalaria, les da un toque único. Y su sexo, el femenino, juega una baza a favor. Imaginaos que hubiera pasado si este tema, Me gusta que me pegues, lo cantara un hombre:



¿Dónde está la sorpresa? Pues en que han logrado superarse y hacer un videoclip en España que no queda cutre con una canción brutal. Por lo demás, lo mismo de siempre.


- Número 4 Cuello - Modo Eterno

Las cosas claras. La sorpresa sería que Cuello publicase un álbum malo. Sí, este es su segundo álbum, pero es que Mi Brazo que te Sobre (2013) fue debut tan impresionante que no se esperaba menos de este supergrupo valenciano.

En cuanto a novedades respecto a su primer trabajo está la elaboración y la producción en general. Mientras que el debut era fresco y rápido, Modo Eterno suena más elaborado y variado. Las canciones siguen tirando a lo mismo, a pop mezclado con rock ruidoso, pero parece más elaborado por como se han tratado los coros y porque hay más variedad en la paleta musical. Prueba de ello son las canciones Aceite Rebajado o Ábreme el almacén.



Dudo que haya sido casualidad, pero lo cierto es que resulta curioso que estos álbumes se hayan publicado en primavera. No hay nada más primaveral que su música. Fresca y rabiosa, altera la sangre y los sentidos.

En definitiva, un álbum para disfrutarlo en su estación, pero que suena de lujo durante todo el año.


- Número 3 Cigüeña - Neptuno

Publicado en formato físico hace relativamente poco, pero gratis en internet desde hace meses, la continuación del debut homónimo de Cigüeña muestra una evolución tremenda. Si en su debut la voz era una pega para muchos (no para mí), ahora es su punto fuerte. Me refiero a que ya suena a Cigüeña y no se podría cambiar por otra. Al igual que Modo Eterno de Cuello, los coros son mucho más elaborados, igual que su música. Sólo necesitan de una guitarra, una batería  y una voz que emana letras para darles mil y una vueltas. Un claro ejemplo es l'albufera que habla de la escena valenciana. "Si la guerra en Valencia dura... es con cuartel"

¿La sorpresa? El salto cualitativo que han pegado. Y las letras son más directas dentro de lo que cabe. No hay que olvidar que estamos ante un estilo conocido por sus letras introspectivas. ¡Ah! Lo mejor de todo es que se puede descargar gratis desde su bandcamp que dejo por aquí: Neptuno



También está disponible en formato CD y en vinilo. Si alguien se pregunta dónde se pueden encargar estamos igual, pero seguramente desde su página de Facebook se podrá hablar de envíos: Cigüeña

Número 2 Berri Txarrak -  Denbora da Poligrafo Bakarra

No soy un gran fan de Berri Txarrak, pero los temas sueltos que conozco los tengo bien aprendidos. Y de lo que soy un gran admirador es de sus decisiones al escoger productor. Estamos hablando de una banda del país vasco que canta en euskera y que ha logrado girar por fuera de España. Sumemos a esto a que ha grabado álbumes con productores de la talla de Ross Robinson (padrino del Nu Metal, productor de Korn, Limp Bizkit o Sepultura) o Steve Albini (guitarrista de Shellac, productor de Nirvana, Pixies, PJ Harvey y un largo ecétera).

La banda ha cumplido 20 años y lo han celebrado con este triple EP que contiene 20 canciones en total. No sé si este experimento lo han hecho en alguna parte, pero el caso es que el resultado es impresionante. Cada EP cuenta con un productor diferente, dando como resultado 3 bandas diferentes. 

El primer EP Sutxakurrak está producido por Ross Robinson y, cómo no, es el más contundente. Más cercano al post-hardcore y al metalcore que al nu metal, las 7 canciones valen su peso en oro.



El segundo EP Helduleku Guztiak está producido por Ricky Falkner, de Standstill. Efectivamente, el cambio es notorio. Mucho más tranquilo y pop, en ciertos momentos podemos pensar que estamos escuchando a los últimos Standstill de, por ejemplo, Adelante, Bonaparte (2009)

Y para terminar, el tercer EP Mate Kultural Bat lo lleva Bill Stevenson, batería de Black Flag. La música es más directa y los coros son abundantes, pero no hay rastro del hardcore que podríamos esperar de dicho productor.

En fin, 20 años bien aprovechados


Número 1 Jupiter Lion - Brighter


Este año, sin duda mi más grata sorpresa en los grupos nacionales ha sido Jupiter Lion. He de reconocer que la sorpresa ha sido mayúscula con Brighter porque la calidad ha subido muchísimo

El krautrock suena a 2014 y los temas, instrumentales en su mayoría pero no ambientales, suenan de maravilla. Y no lo digo por decir. Desde que lo tengo en mis manos (vía BCore) la última cara con su tema Lost Cannibal me ha acompañado todos los días:


La mezcla más homogénea de los instrumentos y el mayor protagonismo del bajo hacen de este segundo álbum un avance mayúsculo respecto al debut. Aquí el sonido está más equilibrado y la unión de sintetizadores y rock es perfecta tanto para un macroconcierto como para un viaje psicodélico

En fin, que si queréis un viaje por la Via Láctea sin salir de vuestra casa, este es la mejor opción hasta que Virgin haga por fin realidad su proyecto para salir al espacio.



Mención especial para los EPs


Al haber únicamente 20 sorpresas y sabiendo que resumir la música es difícil, no siempre hay sitio para todo. Es por ello que algunos adelantos o estrenos en formato EP merecen un lugar aparte, ya que han sido variados y variopintos. Mamá Ladilla publicó Bilis con sus canciones más rabiosas. Los Punsetes también adelantaron algún temilla y Viva Bazooka sacó su continuación que puedes descargar gratis en su bandcamp.
Eso sí, quitando que ya he hablado de Los Punsetes y que los adelantos no son más que eso, adelantos, me gustaría hablar de un EP en concreto: El de The Sinnerdolls, nuevo proyecto de Sergio Meaurio en el que los sintetizadores se mezclan a la perfección en un rock industrial con influencias de Marilyn Manson y Ministry



Sergio Meaurio ha estado en varios proyectos, desde bandas de Black Metal hasta su proyecto en solitario Serj Auris más orientado al rock gótico, pero con The Sinnerdolls nos demuestra que en España podemos sacar pecho y no nos tenemos porque sentirnos acomplejados. Rock industrial con toques circenses y una mujer al bajo, ¿quién puede pedir más?:



Puedes descargarlo en su bandcamp

viernes, 10 de abril de 2015

Godspeed You! Black Emperor - Asunder, Sweet and Other Distress ¿Post-rock o estafa?

Godspeed You! Black Emperor acaban de publicar su quinto álbum, esta vez con 40 minutos en total de los cuáles 15 son drone ambiental.   ¿Post-rock o estafa?

 Portada enigmática, como no podía ser de otra manera

He de decir que mi opinión sobre la música ha ido cambiando a cada escucha. Sabiendo que es la primera vez desde su debut F# A# Infinity (1997) que hacen un álbum de vinilo único, ha habido una pequeña decepción. El álbum está separado en cuatro pistas, de las cuáles las dos centrales son puro drone ambiental. Total, tenemos 25 minutos netos de música.

Los que sean seguidores de la banda notarán que el sonido se asemeja mucho al del anterior álbum 'Alelluyah, 'Don't Bend, 'Ascend (2012), que en su momento fue un punto y aparte en su carrera. Esta vez el pulimiento de los violines y demás intrumentos de cuerda es quizás el más acertado y elaborado de toda su carrera:



Lo más novedoso de este álbum es la cohesión. A pesar de estar dividido en cuatro pistas, todo el rato estamos escuchando una sola pieza, Benemoth. Este tema de 45 minutos lo llevan desarrollando desde 2012. Yo mismo pude escucharla aquel año en la que sería la octava o la novena vez que la tocaban. En su momento me aburrí. Cuando escuché el albúm la aborrecí. Cuando iba por la quinta escucha me di cuenta que, una vez más, GY!BE se me habían adelantado.
La gracia es que, a pesar de que 15 minutos seguidos de guitarras que no se acaban sin ninguna melodía pueden ser horribles, aquí nada sobra. Una vez escuchamos la pieza en su conjunto, vemos que las explosiones de color conseguidas gracias a esas cuerdas no son nada sin el puro gris de los temas ambientales. El conjunto suena más grande y unido que nunca, aunque se echa de menos una percusión más elaborada a sabiendas de los dos componentes del grupo dedicado a ello.

Este post-rock pausado y con un sonido "pastoral" bien reflejado en la portada puede hacer las delicias de cualquier amante de la música, pero para aquellos impacientes que quieran acercarse a esta agrupación, la oportunidad nunca ha sido mejor. 25 minutos bastan para darse cuenta que la epicidad de la música clásica puede conseguirse con instrumentos rock. Especial atención a los últimos 7 minutos